Charrán Rosado,
Palometa

Roseate Tern

Sterna dougallii

Audio (M. Oberle)

 
Foto: J. Saliva

 

IDENTIFICACIÓN: Charrán blanquecino de partes dorsales muy claras (luciendo casi blancas), cola muy larga y ahorquillada y brillantes patas anaranjadas. El fino pico es negro, con la mitad basal tornándose color naranja al principio de la temporada de cría. En plumaje de reproducción tiene una gorra negra y el vientre puede estar teñido de rosado. Fuera de la temporada de cría, la frente es blanca. Tamaño: 33-41 cm., incluyendo las largas plumas de la cola; peso promedio: 100 g. para las poblaciones anidando en el Caribe, 112 g. para las poblaciones migratorias del noreste de Estados Unidos.

VOZ: Dos notas de alarma ásperas, descritas como "kak, kak". Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Se alimenta en bahías y cerca de la costa en la temporada de cría. Concluida la reproducción en islas remotas, se dispersa por alta mar.

HÁBITOS: El Charrán Rosado se alimenta sobre arrecifes y bancos de arena y también sigue a los cardúmenes de peces depredadores para capturar los pequeños peces que escapan a la superficie. Se lanza al agua para capturar sus presas, alcanzando los 50 cm. de profundidad al zambullirse. A veces forrajea con Charranes de Sandwich y Tiñosas Pardas y ocasionalmente le roba alguna presa al Pelícano Pardo. Entre las presas favoritas en Puerto Rico figuran las anchoas (Anchoa sp.), los cabezotes de arrecife (Hypoatherina harringtonenesis) y las mijuas (Jenkinsia lamprotaenia). El despliegue nupcial puede reunir a varios individuos en una elegante persecución aérea. En los meses de abril y mayo la pareja escarba un nido sencillo en la arena de la playa o el escombro coralino, a menudo en colonias mixtas con otros charranes. En Culebra, sin embargo, el Charrán Rosado anida entre los peñascos de los acantilados. Ambos sexos incuban la puesta de 1 a 3 huevos durante 22-24 días. Los adultos frecuentemente se alimentan a no más de 2 km. de las colonias de cría y alimentan a los polluelos durante ocho semanas---más allá de los 22-30 días requeridos por los polluelos para alzar vuelo. Después de anidar, esta especie se dispera por el mar, llegando a las costas del norte de Brasil.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: La población del Charrán Rosado en Puerto Rico está considerada como amenazada por el gobierno federal y las poblaciones de Nueva Inglaterra y Nueva York están consideradas en peligro de extinción. Es una especie que anida localmente en varios cayos cerca de la isla de Puerto Rico, aunque es rara de octubre a abril. Algunos de los individuos vistos en la Isla anidan en América del Norte. La recaptura de aves anilladas ha demostrado que individuos provenientes de los estados de Maine, Connecticut, Nueva York y Massachusetts migran a Puerto Rico. Las poblaciones de esta especie han mermado debido a la caza hace un siglo para adornar la moda femenil con sus plumas, la comercialización de los huevos y la depredación de los nidos por gaviotas. La depredación de los nidos es un problema especialmente serio para la población que anida en Nueva Inglaterra y migra al Caribe debido a que varias especies de gaviotas han experimentado un verdadero estallido poblacional con la basura y la industria pesquera como nuevas fuentes de alimento. El Charrán Rosado recientemente ha vuelto a nidificar en 11 islas en la costa de Nueva Inglaterra en donde las depredadoras gaviotas fueron eliminadas. En Puerto Rico, cangrejos terrestres (Gecarcinus, Coenobita, Grapsus), Fragatas Magníficas y Gaviotas Gallegas representan amenazas para los polluelos. La población reproductora a nivel mundial se estima en solamente 40,000 parejas, con un máximo de 4,000-6,000 parejas en todo el Caribe.

DISTRIBUCIÓN: El Charrán Rosado tiene un área de reproducción muy discontinua: desde los mares tropicales del Caribe, el océano Índico y el suroeste del Pacífico hasta los mares templados de las islas Británicas, Nueva Inglaterra y Nueva Escocia. En Puerto Rico, dos localidades donde se puede ver la especie con frecuencia en la temporada de cría son los mares de Culebra y cerca de los pequeños cayos coralinos al sur de La Parguera.

TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; LARIDAE; Sterninae

 
Foto: J. Saliva

Foto: J. Saliva

Foto: J. Saliva

Foto: J. Saliva

Referencias

Bent, A.C. 1921. Life histories of North American gulls and terns. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 113. (Reprinted by Dover Press, 1963).

Burger, A. E. and A. D. Lawrence. 2000. Seabird monitoring techniques. Pp. 148-173 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Burger, J., and M. Gochfield. 1991. Lead, mercury and cadmium in feathers of tropical terns in Puerto Rico and Australia. Arch. Env. Contamination and Toxicology 21:311-315.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.

Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY.

Gochfeld, M., J. Burger, and I.C.T. Nisbet. 1998. Roseate Tern (Sterna dougallii). No. 370 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

Harrison, P. 1983. Seabirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston.

Harrison, P. 1987. A field guide to seabirds of the world. Stephen Greene Press, Lexington, MA.

Hume, R.A. 1993. Common, Arctic, and Roseate Terns: an identification review. Brit. Birds. 86:210-217.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Saliva. J. E. 2000. Status and conservation of Roseate Terns in the West Indies. Pp. 87-95 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Schreiber, E. A. and D. S. Lee. 2000. West Indian seabirds: a disappearing natural resource. Pp. 1-10 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Schreiber, E. A. 2000. Action plan for conservation of West Indian seabirds. Pp. 182-191 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Shealer, D.A. 1998. Size-selective predation by a specialist forager, the Roseate Tern. The Auk. 115(2):519-525.

Shealer, D. A. 1998. Differences in diet and chick provisioning between adult roseate and sandwich terns in Puerto Rico. Condor 100(1):131-140.

Shealer, D. A. and J. Burger. 1993. Effects of interference competition on the foraging activities of tropical Roseate Terns. Condor 95:322-329.

Wiley, J. W. 2000. A bibliography of seabirds in the West Indies. Pp. 192-225 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Charrán Rosado, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM