Fragata Magnífica,
Tijereta,
Tijerilla

Magnificent Frigatebird

Fregata magnificens

 

Audio
(M. Oberle)

 
Hembra -  Foto: B. Hallett
 

IDENTIFICACIÓN: El gran tamaño, la cola ahorquillada y las largas y angostas alas identifican a la Fragata Magnífica. El macho es negro con destellos verdosos en la espalda y tiene un saco gular rojo que infla durante el cortejo. La hembra tiene el pecho blanco y un menor grado de iridiscencia. Los inmaduros tienen la cabeza blanca, plumaje que conservan hasta los 4-6 años de edad. La envergadura de las alas alcanza unos 217-244 cm., por mucho la envergadura más amplia de cualquier especie de ave en las Indias Occidentales. Tamaño: 89-114 cm; peso: 1,000-1,900 g. Sólo el 5% del peso del ave es hueso, el porcentaje más bajo entre las aves del mundo.

VOZ: No vocaliza, excepto por unos gemidos y un castañeo del pico en las colonias de cría. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Se alimenta en el mar y en lagunas.

HÁBITOS: La Fragata Magnífica puede volar a 50 km/hora o permanecer casi inmóvil en el aire ---un espectáculo común en las costas de la Isla. Se alimenta dando pasadas rápidas por la superficie del mar, agarrando aguavivas, calamares y peces como el pez volador con su pico de 10 cm. de longitud. También se alimenta de tortugas marinas recién nacidas cuando abandonan el nido y corretean hacia el mar. La Fragata Magnífica es un cleptoparásito, robando gran parte de su dieta a otras aves como charranes, pelícanos, bobas, chirres, y otras Fragatas Magníficas. Sorprende o persigue a sus víctimas hasta que éstas se ven forzadas a vomitar o deshacerse de sus presas y entonces intercepta su botín en el aire. La Fragata Magnífica no nada, en parte porque se le hace muy difícil alzar vuelo sin fuertes vientos, en parte porque la glándula de aceite en la base de la cola, glándula necesaria para impartirle impermeabilidad a las plumas, es proporcionalmente pequeña al compararla con otras aves. A diferencia de muchas aves marinas, la Fragata Magnífica a menudo regresa a islotes en los manglares para pernoctar. Esta especie ocasionalmente vuela tierra adentro en Puerto Rico, dando origen al dicho local: "Rabijunco en tierra, tormenta en el mar". Tras el paso de huracanes, la especie se ha encontrado en América del Norte a cientos de millas de cualquier océano. Construye un nido de palitos sobre arbustos o cactos o anida directamente en el suelo en islas remotas y protegidas. Deposita un solo huevo blanco que es incubado durante 40-54 días. Las jóvenes Fragatas Magníficas no vuelan hasta cumplir los seis meses de edad y usan sus picos para espadear con jóvenes en nidos cercanos. Después que los pichones abandonan el nido, los adultos los siguen alimentando por seis meses o más.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Común en las costas de Puerto Rico. Las colonias de cría son susceptibles a los depredadores y las perturbaciones causadas por la gente. En el Caribe las poblaciones de la Fragata Magnífica han disminuido dramáticamente en los últimos siglos. La población reproductora del Caribe se estima en unas 4,300-5,300 parejas distribuidas en 25 colonias. La Fragata Magnífica antiguamente anidaba en varias islas alrededor de Puerto Rico, como Desecheo y Culebra, pero ahora sólo lo hace en Monito.

DISTRIBUCIÓN: La Fragata Magnífica habita los mares cálidos de todo el hemisferio occidental y también las islas de Cabo Verde cerca de África occidental. En Puerto Rico anida en la isla de Monito pero se puede ver forrajeando en gran parte del litoral. La bahía de San Juan, especialmente el lado de Cataño, es un buen lugar para observar esta especie.

TAXONOMÍA: PELECANIFORMES; FREGATIDAE

 

 
Macho - Foto: B. Hallett
 

 

 
Inmaduro - Foto: B. Hallett
 

 

 
Hembra - Foto: B. Hallett
 

 

 
 Foto: B. Hallett
 

 

 
Macho - Foto: J. Saliva
 

 

 
Macho - Foto: J. Saliva
 

 

 
Foto: M. Oberle
 

 

 
 Foto: B. Hallett
 

Referencias

Bent, A.C. 1922. Life histories of North American petrels and pelicans and their allies. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 121. (Reprinted by Dover Press, 1964).

Burger, A. E. and A. D. Lawrence. 2000. Seabird monitoring techniques. Pp. 148-173 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Dammann, A.E. and D.W. Nellis. 1992. A natural history atlas to the cays of the U.S. Virgin Islands. Pineapple Press, Sarasota, FL.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of Birds of the World, Vol. 1, Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona.

Diamond, A. W., and E. A. Schreiber. 2002. Magnificent Frigatebird (Fregata magnificens). No. 601 in The Birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

Erdman, D.S. 1967. Seabirds in relation to game fish schools off Puerto Rico and the Virgin Islands. Carib. J. Sci. 7:78-85.

Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY.

Lindsey, K., B. Horwith and E. A. Schreiber. 2000. Status of the Magnificent Frigatebird in the West Indies. Pp. 58-64 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Norton, R.L. 1988. The density and relative abundance of Pelecaniformes on the Eastern Puerto Rico Bank in December 1982. Carib. J. Sci. 24:28-31.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR.

Schreiber, E. A. and D. S. Lee. 2000. West Indian seabirds: a disappearing natural resource. Pp. 1-10 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Schreiber, E. A. 2000. Action plan for conservation of West Indian seabirds. Pp. 182-191 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Wiley, J. W. 2000. A bibliography of seabirds in the West Indies. Pp. 192-225 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Fragata Magnífica, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM