Charrán Común, Common Tern Sterna hirundo
|
![]() |
Adulto -
Foto: J. Saliva
|
IDENTIFICACIÓN: Charrán blanquecino de larga cola ahorquillada, gorra negra y patas rojas. El pico es rojo con la punta negra, con la extensión de rojo disminuyendo conforme se va dejando atrás la temporada de cría. Esta especie carece del plumaje ligeramente rosado del Charrán Rosado en plumaje de reproducción. También en comparación con el Charrán Rosado, el rojo del pico es usualmente más extenso y la espalda es de un gris más oscuro. Las puntas de las plumas primarias son oscuras en la cara ventral de las alas (puntas claras en el Charrán Rosado) . Después de anidar, la frente se torna blanca y la gorra negra recede hacia atrás. Tamaño: 31-35 cm.; peso: 110-145 g. VOZ: Un chirrido grave. Audio (M. Oberle). HÁBITAT: Mar abierto. En ocasiones, cerca de las colonias de cría de otros charranes. HÁBITOS: Se lanza al mar en busca de peces, pero en los territorios de cría también se alimenta de crustáceos e insectos. Anida en grandes y bullangueras colonias en playas arenosas protegidas e islas formadas por el depósito de miles de conchas en costas marinas y lacustres. Ambos sexos escarban una depresión e incuban de uno a tres huevos durante 23-26 días. Los polluelos pueden volar a los 24-28 días de nacidos. La mayoría de los Charranes Comunes anidando en el nuevo mundo migran grandes distancias a los territorios marítimos de invernada, de Panamá a las islas Malvinas. Un individuo anillado en Finlandia fue recapturado a 16,000 millas de distancia, ¡en Australia! ESTADO Y CONSERVACIÓN: Poco común en Puerto Rico durante el invierno, pero grupos de hasta 40 adultos no reproductores son vistos regularmente durante el verano inspeccionando las colonias de cría del Charrán Rosado. Ejemplares de esta especie anillados en lugares tan distantes como el estado de Maine y la provincia canadiense de Ontario han sido recapturados en la Isla. Las colonias de cría siempre han sido vulnerables a las perturbaciones causadas por perros, gatos, ratas y los seres humanos. Una nueva amenaza para el Charrán Común y muchas otras aves marinas en las colonias de cría son los disturbios causados por las ruidosas motoras acuáticas ("jet skis") y otras embarcaciones de uso recreacional. En un estudio de una colonia en Nueva Jersey, se encontró que el uso de estas naves, al compararlas con embarcaciones más lentas, con mayor probabilidad causaba el abandono de los nidos, especialmente al comienzo de la temporada de cría. Cuando los charranes dejan los nidos desprotegidos, los huevos y los polluelos son más propensos a ser atacados por gaviotas y otros depredadores. En muchas de las islas donde anidan las aves marinas el uso de las motoras acuáticas y otras embarcaciones debería estar prohibido a menos de 100 metros de la costa para evitar trastornos fatales en las actividades de reproducción. Esta especie disminuyó hace un siglo debido a la cacería para obtener sus plumas y hoy en día muchas colonias sufren de la depredación de la Gaviota Piquianillada, especie cada vez más común. La población reproductora en el Caribe se estima actualmente en 50-100 parejas. DISTRIBUCIÓN: El Charrán Común anida en el norte de América del Norte y Eurasia, además de Cuba y las Bahamas. TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; LARIDAE; Sterninae |
![]() |
Adulto -
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Adulto -
Foto: B. Hallett
|
![]() |
Foto:
G. Beaton
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Adulto, plumaje
de invierno - Foto: J. Saliva
|
Referencias Bent, A.C. 1921. Life histories of North American gulls and terns. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 113. (Reprinted by Dover Press, 1963). Buckley, P. A. and F. G. Buckley. 2000. Breeding Common Terns in the Greater West Indies: status and conservation priorities. Pp. 96-102 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Burger, J. 1998. Effects of motorboats and personal watercraft on flight behavior over a colony of Common Terns. Condor 100(3):528-534. Burger, J. and M. Gochfeld. 1991. The Common Tern: its breeding biology and social behavior. Columbia Univ. Press, NY. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY.
Harrison, P. 1983. Seabirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston. Harrison, P. 1987. A field guide to seabirds of the world. Stephen Greene Press, Lexington, MA. Hume, R.A. 1993. Common, Arctic, and Roseate Terns: an identification review. Brit. Birds. 86:210-217. Nisbet, I. C. T. 2002. Common Tern (Sterna hirundo). No. 618 in The Birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Schreiber, E. A. and D. S. Lee. 2000. West Indian seabirds: a disappearing natural resource. Pp. 1-10 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Schreiber, E. A. 2000. Action plan for conservation of West Indian seabirds. Pp. 182-191 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Wiley, J. W. 2000. A bibliography of seabirds in the West Indies. Pp. 192-225 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Charrán Común, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |