Golondrina Parda,
Martín Arenero

Bank Swallow

Riparia riparia

 

Audio (M. Oberle)

 
Foto: G. Beaton

 

IDENTIFICACIÓN: Pequeña golondrina de partes dorsales pardas y una banda parda atravesándole el pecho. Tamaño: 12 cm.; peso: 13-15 g.

VOZ: Un gorjeo áspero. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Durante la migración puede verse forrajeando sobre poblados, costas, ríos, humedales, pastizales y zonas agrícolas abiertas.

HÁBITOS: La Golondrina Parda vuela con aleteos rápidos y poco profundos en busca de insectos. Cuando cruza el Caribe durante las migraciones se integra a grandes bandadas compuestas por otras especies de golondrina. En América del Norte anida colonialmente en barrancos, ya sean de arcilla, arena o gravilla. También usa barrancos "artificiales" como canteras donde se explota la grava o la arena, montañas de acerrín en viejos aserraderos y pozos abandonados. Estas aves escarban con el pico y las uñas y luego usan los pies para empujar la tierra suelta fuera del nido. La longitud de los túneles varía considerablemente, de 35 a 120 cm, dependiendo de la clase de terreno donde son construidos. Al igual que los túneles de otras aves que anidan en barrancos, éstos se inclinan hacia arriba y terminan en una cámara, en este caso forrada de hierbas o corteza. La Golondrina Parda parece divertirse con la construcción del nido: Después de escarbar por unos pocos minutos, abandona la faena para vocalizar con los vecinos, volando de un lado para otro cerca de la entrada del nido. Los Estorninos y los Gorriones Ingleses se apoderan de algunos de los nidos. Ambos sexos incuban los 5 ó 6 huevos durante un período de 14 a 16 días. Los pichones abandonan el nido entre los 18 y 24 días de edad.

La Golondrina Parda vuela con aleteos rápidos y poco profundos procurando insectos. Cuando cruza el Caribe durante las migraciones se integra a grandes bandadas de otras especies de golondrina. En América del Norte anida colonialmente en barrancos, ya sean de arcilla, arena o gravilla. También usa barrancos "artificiales" como canteras donde se explota la grava o la arena, montañas de acerrín en viejos aserraderos y pozos abandonados. Estas aves escarban con el pico y las uñas y luego usan los pies para empujar la tierra suelta fuera del nido. La longitud de los túneles varía considerablemente, de 35 a 120 cm, dependiendo de la clase de terreno donde son construidos. Al igual que los túneles de otras aves que anidan en barrancos, éstos se inclinan hacia arriba y terminan en una cámara, en este caso forrada de hierbas y corteza. La Golondrina Parda parece divertirse con la construcción del nido: después de escarbar por unos pocos minutos, abandona la faena para vocalizar con los vecinos, volando de un lado para otro cerca de la entrada del túnel. Los Estorninos Europeos y los Gorriones Domésticos se apoderan de algunos de los nidos. Ambos sexos incuban los 5 ó 6 huevos durante un período de 14 a 16 días. Los pichones abandonan el nido entre los 18 y 24 días de edad.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Una especie poco común en los pasos migratorios de la primavera y el otoño. Rara en el invierno, con un registro el 18 de diciembre de 2000 en San Juan durante el censo navideño de aves; 30 aves el 29 de diciembre de 2001 en Cabo Rojo durante el censo navideño de aves; y un registro en la Central Coloso, Aguadilla, el 10 de septiembre de 2002. Es posible que una mayor disponibilidad de barrancas artificiales haya contribuido a una expansión en el rango reproductivo de la especie.

DISTRIBUCIÓN: Anida en el viejo mundo y en gran parte de Alaska, Canadá y el norte y centro de los Estados Unidos. Inverna al este de los Andes, especialmente del norte de Perú y Brasil hasta Uruguay y el centro de Chile y la Argentina. Se desconoce dónde inverna el grueso de la población.

TAXONOMÍA: PASSERIFORMES; HIRUNDINIDAE; Hirundininae. . En inglés esta especie también es llamada "Sand Martin".

 
Nidos, América del Norte - Foto: M. Oberle

Referencias

Arendt, W.J. 1992. Status of North American migrant landbirds in the Caribbean region: a summary. Pp. 143-171 in Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J.M. Hagan III and D.W. Johnston, eds.) Smithsonian Instit. Press, Washington, D.C.

Bent, A.C. 1942. Life histories of North American flycatchers, larks, swallows, and their allies. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 179. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963).

Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY.

Garrison, B.A. 1999. Bank Swallow (Riparia riparia). No. 414 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

Martin, T. E., A. P. Moller, S. Merino, and J. Clobert. 2001. Does clutch size evolve in response to parasites and immunocompetence? Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 98:2071-2076.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Ridgely, R.S., and Tudor, G. 1989. The birds of South America: the oscine passerines. Univ. Texas Press, Austin.

Turner, A. and C. Rose. 1989. Swallows & martins: an identification guide and handbook. Houghton, Mifflin, Boston.

Golondrina Parda, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM