Zorzal Pardo, Pearly-eyed Thrasher Margarops fuscatus |
![]() |
Foto: B. Hallett
|
IDENTIFICACIÓN: Ave de cola larga, pariente del conspicuo Ruiseñor. Las partes dorsales son pardas y las ventrales blancas, con estrías pardas. El ojo claro contrasta con la cabeza parda. Al volar destacan las manchas blancas de la cola. Tamaño: 28-30 cm; peso: 95-101 g. VOZ: El canto es una serie de dos o tres frases melódicas separadas por una pausa, descrito como" júiur, tel-lur, tsíí". Audio 2 (M. Oberle). También tiene un sonoro y quejumbroso reclamo de alarma y una variedad de reclamos monosilábicos, a veces bastante tenues. HÁBITAT: Arbustos y árboles en jardines, bosques montanos y cafetales de sombra. HÁBITOS: Una especie curiosa, agresiva y oportunista que se alimenta mayormente de grandes insectos como grillos, escarabajos e insectos palo. También come frutos y bayas y, a veces, lagartijos, coquíes, cangrejitos y los huevos y pichones de otras aves. El nido de palitos es construido en los huecos de los árboles y en él pone entre 2 y 4 huevos azules. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave es una especie común, incluso en jardines, pero su distribución no es continua. A principios del siglo XX era raro en la isla de Puerto Rico y es posible que la especie haya llegado a la Isla hace sólo unos pocos siglos. Esta ave ataca los pichones de otras especies, posiblemente para reducir la futura competencia por alimento y reducir el uso de las escasas cavidades en los árboles. En un estudio en Roosevelt Roads, el 43% de los nidos de la Paloma Coroniblanca habían sido depredados por esta especie. Su costumbre de depredar los huevos y pichones de otras aves lo convierte en una amenaza local para algunas especies en peligro de extinción, como la Cotorra de Puerto Rico. DISTRIBUCIÓN: Se encuentra en las Bahamas, Puerto Rico y la mayoría de las Antillas Menores. TAXONOMÍA: PASSERIFORMES; MIMIDAE. Aunque ha sido llamado Zorzal Pardo, los zorzales pertenecen a otra familia: Turdidae. |
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: B. Hallett*
|
![]() |
|
Foto: B. Hallett
|
![]() |
Foto: M. Colón-Morales
|
![]() |
Foto: M. Colón-Morales
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
Referencias Arendt, W.J. (in press). Adaptations of an avian supertramp: distribution, ecology, and life-history strategy of the Pearly-eyed Thrasher (Margarops fuscatus), Oxford University Press, NY. Brewer, D. and B. K. Mackay. 2001. Wrens, dippers and thrashers. 2001. Yale University Press, New Haven, CT. Carlo, T. A., Collazo, J. A., and M. J. Groom. 2003. Avian fruit preferences across a Puerto Rican forested landscape: pattern consistency and implications for seed removal. Oecologia 134:119-131. Cruz, A. 1980. Avian feeding assemblages in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 15:21-27. García, M. A, C. E. Diez, and A. O. Álvarez. 2001. The impact of feral cats on Mona Island wildlife and recommendations for their control. Carib. J. Sci. 37:107-108. Hunt, J. S., E. Bermingham and R. E. Ricklefs. 2001. Molecular systematics and biogeography of Antillean thrashers, tremblers, and mockingbirds (Aves: Mimidae). Auk 118(1):35-55. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Snyder, N.F.R., J.W. Wiley, and C.B. Kepler. 1987. The parrots of Luquillo: natural history and conservation of the Puerto Rican Parrot. Western Foundation of Vertebrate Zoology, Los Angeles. Zorzal Pardo, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |