Cotorra de Puerto Rico, Amazona de Puerto Rico Puerto Rican Parrot Amazona vittata
|
![]() |
Foto: U.S. Fish & Wildlife Service*
|
IDENTIFICACIÓN: Una cotorra verde con la frente roja y un anillo blanco alrededor de los ojos. Al volar destaca el color azul brillante de las plumas más largas del ala. Tamaño: 30-33 cm.; peso: 250-300 g. La Amazona de La Española (Amazona ventralis) ha sido introducida a los llanos de la Isla y con frecuencia es confundida con la Cotorra de Puerto Rico. Esta ave, sin embargo, tiene la frente blanca en vez de roja y el vientre es color rojo oscuro. VOZ: Una variedad de graznidos y chillidos; un distintivo trompeteo es emitido en vuelo. Audio 3 (M. Oberle). HÁBITAT: Antiguamente se encontraba en todos los hábitats boscosos de Puerto Rico, Vieques y Culebra pero hoy en día la especie está restringida a bosques montanos entre los 200 y 600 metros de elevación en las laderas occidentales de El Yunque (Bosque Nacional del Caribe). HÁBITOS: La Cotorra de Puerto Rico se desplaza en parejas o bandadas pequeñas, alimentándose de semillas y frutos y de vez en cuando de flores. Se ha documentado alimentándose de los frutos, la corteza o las hojas de más de 60 especies de plantas. En El Yunque, la palma de sierra (Prestoea montana) es una especie importante en la dieta y, en menor grado, el tabonuco (Dacryodes excelsa). Anida en huecos en los árboles, usualmente usando al palo colorado (Cyrilla racemiflora). De dos a cuatro huevos son puestos de febrero a mayo. La especie se ha adaptado al uso de nidos artificiales. La hembra incuba los huevos durante 26 días y los pichones pueden volar a las nueve semanas aproximadamente. ESTADO Y CONSERVACIÓN: En el pasado, la Cotorra de Puerto Rico se encontraba en Vieques y Culebra. También habitaba las islas de Barbuda y Antigua, lo que sugiere que esta cotorra se distribuía por el norte de las Antillas Menores. Esta reducción en el rango geográfico de esta especie es solamente un triste ejemplo de un patrón más extenso: en las Antillas había de 50 a 60 especies endémicas de cotorras, periquitos y guacamayos antes de la llegada de los seres humanos. De éstas, sólo 12 han sobrevivido. La Cotorra de Puerto Rico era común hasta el siglo XIX, con una población de quizás un millón de individuos. Para 1975 la población silvestre había bajado a 13 ejemplares y hoy en día la especie se encuentra en la lista federal de especies en peligro de extinción. La pérdida de hábitat, la caza y el tráfico de mascotas contribuyeron a la disminución poblacional. Gozando de una protección agresiva, la población se recuperó hasta contar con 45-47 ejemplares pero bajó a unos 21-23 individuos después del huracán Hugo en 1989. En las dos temporadas de cría después del huracán Hugo, un número récord de pichones fue producido. Aunque el huracán Georges pasó por el hábitat de la Cotorra en 1998, la población silvestre sobreviviente vivía en las laderas occidentales de El Yunque en valles que estuvieron protegidos de los vientos más fuertes, razón por la cual pocas cotorras se perdieron en esa tormenta. Entre las amenazas que afectan a la Cotorra de Puerto Rico figuran la depredación de los nidos por el Zorzal Pardo, el Guaraguao y las ratas; la pérdida de fuentes de alimento y árboles donde construir nidos después de huracanes; las larvas de ciertas moscas que parasitan los pichones; y las agresivas abejas africanizadas que se adueñan de las cavidades donde la especie nidifica. Se exige que los aviones vuelen a más de 2,000 pies sobre las áreas de reproducción para evitar que la nidificación sea perturbada. Entre las medidas de conservación para la especie están la mejora de las cavidades naturales proveyéndolas de desagüe y haciéndolas más profundas y la introducción de cavidades artificiales donde las cotorras puedan anidar. También se le han provisto nidos artificiales a los Zorzales Pardos en las cercanías de los nidos de las cotorras para reducir las probabilidades que éstos las expulsen de sus nidos. El cruce con cotorras introducidas puede representar un problema en el futuro: cotorras exóticas han sido vistas en el área de reproducción en El Yunque y cerca de las áreas consideradas para la reintroducción de esta especie. En 1999, después del huracán Georges, 3 pichones fueron producidos en estado silvestre y 17 en cautiverio (5 en Luquillo y 12 en Río Abajo). Por contraste, en 1998, 10 pichones fueron producidos en estado silvestre y 14 en cautiverio (4 en Luquillo y 10 en Río Abajo). La alta productividad en estado silvestre en 1998 puede reflejar una abundancia de fuentes alimenticias, con la palma de sierra y otras especies madurando una década después del huracán Hugo. Las hembras de la Amazona de La Española son usadas en cautiverio como madres adoptivas en la cría de los pichones de la Cotorra de Puerto Rico. A finales de la década de l990, varias Amazonas de La Española criadas en cautiverio fueron exitosamente liberadas en la República Dominicana en un estudio que tuvo como objetivo la perfección de los detalles sobre cómo establecer una población silvestre de cotorras usando ejemplares criados en cautiverio. En 2000, diez ejemplares de la Cotorra de Puerto Rico criados en cautiverio fueron liberados en El Yunque, integrándose a las bandadas silvestres. En mayo de 2001 dieciséis fueron liberadas y en mayo de 2002 otras nueve. La mayoría de las cotorras liberadas han sobrevivido. A principios de 2003, varias decenas de individuos vivían en estado silvestre, con otras 134 cotorras en cautivero en dos poblaciones en los aviarios de Luquillo y Río Abajo. Aunque tan sólo unas 15 cotorras salvajes se detectaron en el censo de febrero de 2003, algunas cotorras han sido observadas volando fuera del área censada, incluso forrajeando en terrenos privados fuera del bosque nacional, así que la población silvestre con toda probabilidad sobrepasa lo indicado por los censos. Una segunda población silvestre de la Cotorra de Puerto Rico puede ser establecida en las montañas del centro de la Isla a principios del siglo XXI (¿2004 ó 2005?) para reducir la probabilidad que un solo huracán arrase con gran parte de la población silvestre como pasó con el huracán Hugo. Los planes actuales son liberar las cotorras cerca del aviario de Río Abajo con la esperanza que las aves cautivas atraigan a las aves liberadas y las animen a quedarse en el área en vez de dispersarse al azar hacia parajes donde las probabilidades de supervivencia son bajas. DISTRIBUCIÓN: Especie endémica a la Isla, la Cotorra de Puerto Rico actualmente está restringida en estado silvestre a El Yunque. La mayoría de las áreas ocupadas por la Cotorra están cerradas al público para proteger a esta ave. De vez en cuando al atardecer se han visto cotorras volando desde la vereda "Tradewinds" o "Vientos Alisios", una o dos millas al oeste de la carretera número 191, pero esta vereda ha sido cerrada frecuentemente debido a los derrumbes. Recientemente la especie también ha sido vista sobrevolando el mirador del río Espíritu Santo en la carretera número 186. TAXONOMÍA: PSITTACIFORMES; PSITTACIDAE; Arinae. En inglés también conocida como "Puerto Rican Amazon". |
|
![]() |
|
Foto: U.S. Fish & Wildlife Service*
|
![]() |
|
Foto: U.S. Fish & Wildlife Service
|
![]() |
|
Foto: U.S. Fish & Wildlife Service
|
![]() |
Foto: M. Oberle
|
![]() |
Foto: M. Oberle
|
Referencias BirdLife International. 2000. Threatened birds of the world. Lynx Edicions and BirdLife International, Barcelona and Cambridge, UK. Brock, M.K. and B.N. White. 1992. Application of DNA fingerprinting to the recovery program of the endangered Puerto Rican Parrot. Proc. Natl. Acad.Sci. USA 89:11121-11125. Collar, N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madronno Nieto, L.G. Naranjo, T.A. Parker III, and D.C Wege. 1992. Threatened birds of the Americas: The ICBP/IUCN red data book, 3rd edition, part 2. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1998. Handbook of the Birds of the World, Vol. 4. Sandgrouse to cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona. Juniper, T. and M. Parr. 1998. Parrots: A guide to parrots of the world. Yale Univ. Press. Lindsey, G. D., W. J. Arendt, and J. Kalina. 1991. Home range and movements of juvenile Puerto Rican Parrots (Amazona vittata). J Wildlife Management 55:318-322. Lindsey, G. D. and W. J. Arendt. 1991. Radio tracking of Puerto Rican Parrots: assessing triangulation accuracy in an insular rain forest. Carib. J. Sci. 27:46-53. Lindsey, G.D. 1992. Nest guarding from observation blinds: strategy for improving Puerto Rican Parrot nest success. J Field Ornithol. 63(4):466-472. Meyers, J. M., F. J. Vilella, and W. C. Barrow, Jr. 1993. Positive effects of Hurricane Hugo: record years for Puerto Rican parrots nesting in the wild. Endangered Species Tech. Bull. 27:1-10 Meyers, J.M., W.J., Arendt, and G.D. Lindsey. 1996. Survival of radio-collared nestling Puerto Rican Parrots. Wilson Bull. 108:159-163. Myers, J. M. 1996. New nesting area of Puerto Rican Parrots. Wilson Bull. 108:164-166. Myers, J. M., W. J. Arendt, and G. D. Lindsey. 1996. Survival of radio-collared nestling Puerto Rican Parrots. Wilson Bull. 108:159-163. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Scatena, F. N., and M. C. Larsen. 1991. Physical aspects of Hurricane Hugo in Puerto Rico. Biotropica 23:317-323. Snyder, N.F.R., J.W. Wiley, and C.B. Kepler. 1987. The parrots of Luquillo: natural history and conservation of the Puerto Rican Parrot. Western Foundation of Vertebrate Zoology, Los Angeles. Steadman, D. W. and M. I. Williams. in prep. New species and prehistoric records of parrots (Psittacidae) from the West Indies. Bulletin of the Florida Museum of Natural History. Vilella, F. J. and A. B. Arnizaut. 1994. Making the best of Mother Nature: Managing the Puerto Rican Parrot after Hurricane Hugo. Endangered Species Technical Bull. 19(2):10-11. Vilella, F. J. and E. R. Garcia. 1995. Post-hurricane management of the Puerto Rican Parrot. Pages 618-621 in J.A. Bissonette and P. R. Krausman, eds. Integrating people and wildlife for a sustainable future. Proceedings of the First International Wildlife Management Congress. The Wildlife Society, Bethesda, MD. Williams, M. I. and D. W. Steadman. 2001. The historic and prehistoric distribution of parrots (Psittacidae) in the West Indies. in Woods, C. A. and F. E. Sergile, eds. Biogeography of the West Indies: patterns and perspectives. 2nd Edition. CRC Press, Boca Raton, FL. www.crcpress.com Wiley, J. W. 1980. The Puerto Rican parrot (Amazona vittata): its decline and the program for its conservation. Pages 133-159 in R. E. Pasquier, ed. Conservation of new world parrots. International Council for Bird Preservation Tech. Publ. 1. Smithsonian Institution Press, Washington, DC. Wiley, J. W. 1991. Status and conservation of parrots and parakeets in the Greater Antilles, Bahama Islands, and Cayman Islands. Bird Conservation International. 1:187-214. Wilson, K. A., R. Field, and M. H. Wilson. 1995. Successful nesting behavior of Puerto Rican Parrots. Wilson Bull. 107:518-529. Wilson, K. A., M. H. Wilson, and R. Field. 1997. Behavior of Puerto Rican Parrots during failed nesting attempts. Wilson Bull. 109(3):490-503. Wright, T. F., C. A. Toft, E. Enkerlin-Hoeflich, J. Gonzalez-Elizondo, M. Albornoz, A. Rodríguez-Ferraro, F. Rojas-Suárez, V. Sanz, A. Trujillo, S. R. Beissinger, V. Berovides A., X. Gálvez A., A. T. Brice, K. Joyner, J. Eberhard, J. Gilardi, S. E. Koenig, S. Stoleson, P. Martuscelli, J. M. Meyers, K. Renton, A. M. Rodríguez, A. C. Sosa-Asanza, F. J. Vilella, and J. W. Wiley. 2001. Nest poaching in neotropical parrots. Conservation Biology 15(3):710-720. Wunderle, J. M., Jr. 1999. Pre- and post-hurricane fruit availability: implications for Puerto Rican Parrots in the Luquillo mountains. Carib J Science 35(3-4):249-264. Zwank, P.J. and B. J. Layton. 1989. Black Rats as potential Puerto Rican Parrot nest predators. Carib. J. Sci. 25:13-20. http://www.arndt-verlag.com/amazons.html http://southeast.fws.gov/prparrot/index.html http://biology.usgs.gov/s%2Bt/noframe/b016.htm
Cotorra de Puerto Rico, Amazona de Puerto Rico, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |