Vencejo Negro Black Swift Cypseloides niger
|
![]() |
Foto: D. Paulson
|
IDENTIFICACIÓN: Ave de plumaje
enteramente negro que vuela a gran altura en busca de insectos. El cuerpo
es delgado y las alas son estrechas y puntiagudas. La cola es larga y
ligeramente ahorquillada, aunque algunas hembras no tienen esta horquilla.
Los juveniles tienen las plumas de las partes ventrales bordeadas de blanco.
Tamaño: 18 cm.; peso: 36 g.
VOZ: El llamado es un rápido "chi-chi-chi-chi". Usualmente callado lejos de las colonias de cría. HÁBITAT: Forrajea a gran altura sobre bosques montanos. Sin embargo, empujado por el horizonte de las nubes, puede descender a la costa y los humedales costeros lejos de los lugares de cría. HÁBITOS: Volando a gran altura, el Vencejo Negro se alimenta de insectos voladores y arañas que flotan en el aire. Suele planear con las alas apuntando ligeramente hacia abajo. El Vencejo Negro vuela en bandadas con otros individuos de su propia especie o en bandadas mixtas con golondrinas. Aunque forrajea como las golondrinas, sus parientes más cercanos son los colibríes----un ejemplo de evolución convergente. El Vencejo Negro tiene un cortejo aéreo muy elaborado y copula en pleno vuelo. El nido, hecho con musgo, helechos y raíces y cementado con barro, es colocado en repisas angostas en los acantilados, frecuentemente cerca de una cascada. Aunque camina con dificultad, las diminutas garras son muy fuertes---una adaptación que le permite aferrarse a la superficie de las rocas mientras construye el nido. Se sabe muy poco sobre la biología y la morfología de esta especie en Puerto Rico, pero en otras partes de su rango la hembra pone tan sólo un huevo que es incubado por ambos padres durante 24-27 días. Ambos sexos alimentan al pichón hasta que éste alza vuelo a los 45-49 días. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave es una especie poco común y local en Puerto Rico. Ya que forrajea a gran altura, es difícil de avistar. Durante el invierno desaparece de la Isla. Los transmisores satelitales se están reduciendo a tal extremo que es posible seguir las peregrinaciones de aves pequeñas, así que eventualmente se podrían seguir los desplazamientos del Vencejo Negro y otras especies migratorias, identificando en el proceso las áreas de invernada de determinadas poblaciones. Éste sería un paso clave en la protección de las especies migratorias en lugares importantes de cría y de invernada. DISTRIBUCIÓN: Anida de manera discontinua en zonas montañosas desde el sureste de Alaska hasta Costa Rica. En el Caribe, se cree que anida en las Antillas Mayores y desde St. Kitts hasta San Vicente en las Antillas Menores. La población de América del Norte migra a la América Central durante el inverno. Los Vencejos Negros de Puerto Rico y las Antillas Menores quizás pasan el invierno en América del Sur, pero esto, como tantos otros aspectos de su biología, continúa siendo un misterio. Esta especie se puede encontrar volando sobre El Yunque y el Bosque Estatal de Maricao. TAXONOMÍA: APODIFORMES; APODIDAE; Cypseloidinae. |
![]() |
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Foto: E. McClintock
|
Referencias Arendt, W.J. 1992. Status of North American migrant landbirds in the Caribbean region: a summary. Pp. 143-171 in Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J.M. Hagan III and D.W. Johnston, eds.) Smithsonian Instit. Press, Washington, D.C. Bent, A.C. 1940. Life histories of North American cuckoos, goatsuckers, hummingbirds and their allies. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 176. (Reprinted by Dover Press, NY, 1964). Chantler, P. and G. Driessens. 2000. Swifts: a guide to swifts and treeswifts of the world, 2nd edition. Yale Univ. Press. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1999. Handbook of the Birds of the World, Vol. 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx Edicions, Barcelona. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster / Fireside, NY Holmgren, J. 1998. A parsimonious phylogenetic tree for the swifts, Apodidae, compared with DNA-analysis phylogenies. Bull. B.O.C. 118(4):238-249. Kepler, C.B. 1972. Notes on the ecology of Puerto Rican swifts, including the first record of the White-collared Swift (Streptoprocne zonaris). Ibis 114:541-543. Lowther, P. E. and C. T. Collins. 2002. Black Swift (Cypseloides niger). In The Birds of North America, No. 676 (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Vencejo Negro, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |