Ostrero Americano American Oystercatcher Haematopus palliatus
|
![]() |
Foto: B. Hallett
|
IDENTIFICACIÓN: Un limícola inconfundible: pardo oscuro y negro por arriba y blanco por abajo, con el pico rojo anaranjado y las patas color carne. En vuelo es notable un contrastante patrón en blanco y negro en las alas. Tamaño: 40-44 cm.; peso: 400-700 g. VOZ: Un sonoro "klip". Audio (M. Oberle). HÁBITAT: Restringido a islas rocosas cerca de Puerto Rico pero en otros lugares también anida en playas arenosas protegidas. HÁBITOS: El Ostrero Americano camina por las rocas justo arriba de donde rompen las olas buscando moluscos, gusanos, cangrejos y pequeños peces. El pico, muy angosto y en forma de cincel, es una especialización para abrir moluscos, cortando con precisión cirúrgica los músculos aductores que abren y cierran las valvas de almejas y mejillones. A veces abre una grieta en el borde de un molusco y usa esa pequeña rajadura para arrancarlo de la roca. Entre las presas favoritas en el Caribe figuran los caracoles marinos como Cittarium pica. También puede detectar las presas que no ve valiéndose del tacto al sondear grietas en las rocas o la arena poco profunda. Los ostreros pueden llegar a formar uniones de por vida. La pareja escarba varias depresiones en el suelo hasta finalmente decidir cuál será el nido, al que decorarán con piedrecitas y conchas. Ambos sexos se turnan la incubación de los dos o tres huevos durante 27 días. Aunque los polluelos pueden caminar inmediatamente después de salir del cascarón, dependen de los padres para que los alimenten durante los dos primeros meses de vida---un período muy largo para un limícola. De hecho, el pico de los polluelos, parecido al pico de los chorlos y chorlitos, es incapaz de manipular las valvas de los moluscos durante las primeras semanas de vida. Los jóvenes Ostreros pueden volar a los 35 días de edad más o menos. Fuera de la temporada de cría, el Ostrero a veces descansa en compañía de charranes y otros limícolas. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave es una especie poco común de distribución local en islas rocosas y playas remotas. Hace un siglo probablemente sufrió con la recolección de huevos en gran parte de su área de distribución pero hoy en día se ve más afectada por la perturbación causada por los seres humanos en los lugares de cría. DISTRIBUCIÓN: El Ostrero Americano anida localmente desde el sur de Nueva Inglaterra y Baja California hasta Argentina y Chile. En Puerto Rico esta especie puede verse en los promontorios y las playas rocosas de Desecheo, Vieques, Culebra y las Cabezas de San Juan. TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES ; HAEMATOPODIDAE. Esta especie otrora se le agrupaba con el Ostrero Negro Norteamericano (Haematopus bachmani). |
![]() |
Culebra, el 4 de febrero de 2003 - Foto: H. Golet
|
Referencias Bachmann, S., and M. M. Martínez. 1999. Feeding tactics of the American Oystercatcher (Haematopus palliatus) on Mar Chiquita costal lagoon, Argentina. Orn. Neotrop. 10: 81-84. Bent, A.C. 1929. Life histories of North American shore birds, part 2. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 146. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962). del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona. Erdman, D.S. 1964. Notes on the Oyster Catcher Haematopus ostralegus from Puerto Rico and the Virgin Islands. Carib. J. Sci. 4:553-554. Erdman, D.S. 1967. Seabirds in relation to game fish schools off Puerto Rico and the Virgin Islands. Carib. J. Sci. 7:78-85. Hayman, P., J. Marchant, and T. Prater. 1986. Shorebirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston. Humphrey, R. 1997. Musseling in: the American Oystercatcher uses its scissor-like bill to prepare oysters on the half-shell. Birders’s World 11(5):34-38. Meier, A. J., R. E. Noble, and H. A. Raffaele. 1989. The birds of Desecheo Island, Puerto Rico, including a new record for Puerto Rican territory. Carib. J. Sci. 25:24-29. Nol, E. and R. Humphrey. 1994. American Oystercatcher (Haematopus palliatus). No. 82 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C. Paulson, D. 1993. Shorebirds of the Pacific Northwest. Univ Washington, Seattle. Pérez-Rivera, R.A. 1980. Algunas notas sobre migración de aves en Puerto Rico. Science-Ciencia 7(4):123-126. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Ostrero Americano, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |