Playero Sabanero, Killdeer Charadrius vociferus |
![]() |
Foto: B. Hallett |
IDENTIFICACIÓN: Limícola de espalda parda con dos bandas negras cruzando el pecho blanco. Tamaño: 20-28 cm.; peso: 72-93 g. VOZ: Un agudo y sonoro "til" o "tiil-díío" que emite al alarmarse. El "vociferus" del nombre en latín es muy apropiado, ya que la especie vocaliza a la más ligera señal de peligro. Audio 4 (M. Oberle). HÁBITAT: La orilla de charcas, lodazales, campos de golf y pastizales de hierba corta, incluso en zonas residenciales. HÁBITOS: El Playero Sabanero forrajea solo o en pequeños grupos dispersos, agarrando sus presas de la superficie de la vegetación o el fango. Corretea un corto tramo, se para inmóvil por un minuto o dos, y resume el correteo hacia otro lugar. Se alimenta de saltamontes, grillos, escarabajos, moscas y otros insectos, además de caracoles, gusanos y otros invertebrados. El macho escarba el nido, una depresión muy bien camuflada en un campo de grava con buena vista de los alrededores, y a menudo regresa a la misma área para construir otros. Hoy en día el Playero Sabanero frecuentemente anida en las azoteas de fábricas y centros comerciales donde se encuentra protegido de depredadores terrestres. Ambos sexos incuban los 3 ó 4 huevos durante 24-28 días. Ya que los nidos están situados en áreas vulnerables, muchas veces no son exitosos, pero el Playero Sabanero vuelve a anidar si la primera puesta se pierde. Si un posible depredador se acerca demasiado al nido, uno de los padres trata de desviar su atención desplegando la rabadilla anaranjada y fingiendo que tiene rota un ala. En seguida después de salir del cascarón, los polluelos abandonan el nido y son protegidos por los padres durante varias semanas, incluso después de poder volar aproximadamente al mes de edad forrajea solo o en pequeños grupos dispersos, agarrando sus presas de la superficie de la vegetación o el fango. Corretea un corto tramo, se para inmóvil por un minuto o dos, y resume el correteo hacia otro lugar. Se alimenta de saltamontes, grillos, escarabajos, moscas y otros insectos, además de caracoles, gusanos y otros invertebrados. El macho escarba el nido, una depresión muy bien camuflada en un campo de grava con buena vista de los alrededores, y a menudo regresa a la misma área para construir otros. Hoy en día el Playero Sabanero frecuentemente anida en las azoteas de fábricas y centros comerciales donde se encuentra protegido de depredadores terrestres. Ambos sexos incuban los 3 ó 4 huevos durante 24-28 días. Ya que los nidos están situados en áreas vulnerables, muchas veces no son exitosos, pero el Playero Sabanero vuelve a anidar si la primera puesta se pierde. Si un posible depredador se acerca demasiado al nido, uno de los padres trata de desviar su atención desplegando la rabadilla anaranjada y fingiendo que tiene rota un ala. En seguida después de salir del cascarón, los polluelos abandonan el nido y son protegidos por los padres durante varias semanas, incluso después de poder volar aproximadamente al mes de edad.forrajea solo o en pequeños grupos dispersos, agarrando sus presas de la superficie de la vegetación o el fango. Corretea un corto tramo, se para inmóvil por un minuto o dos, y resume el correteo hacia otro lugar. Se alimenta de saltamontes, grillos, escarabajos, moscas y otros insectos, además de caracoles, gusanos y otros invertebrados. El macho escarba el nido, una depresión muy bien camuflada en un campo de grava con buena vista de los alrededores, y a menudo regresa a la misma área para construir otros. Hoy en día el Playero Sabanero frecuentemente anida en las azoteas de fábricas y centros comerciales donde se encuentra protegido de depredadores terrestres. Ambos sexos incuban los 3 ó 4 huevos durante 24-28 días. Ya que los nidos están situados en áreas vulnerables, muchas veces no son exitosos, pero el Playero Sabanero vuelve a anidar si la primera puesta se pierde. Si un posible depredador se acerca demasiado al nido, uno de los padres trata de desviar su atención desplegando la rabadilla anaranjada y fingiendo que tiene rota un ala. En seguida después de salir del cascarón, los polluelos abandonan el nido y son protegidos por los padres durante varias semanas, incluso después de poder volar aproximadamente al mes de edad. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un residente permanente común en Puerto Rico. Durante el invierno, individuos migratorios provenientes de América del Norte también visitan la Isla. La deforestación con fines agrícolas en el siglo XIX probablemente creó hábitat para esta especie. Aunque la disminución en terrenos agrícolas a finales del siglo XX redujo el hábitat, la expansión en el número de los campos de golf ha tenido el resultado opuesto---incrementando el hábitat de alimentación y reproducción. DISTRIBUCIÓN: Anida desde el sur de Alaska hasta el sur de México, en las Bahamas, las Antillas Mayores y en la costa oeste de América del Sur. Esta ave es vista frecuentemente en los campos de golf y sobrevolando centros comerciales al amanecer o al caer la noche. TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; CHARADRIIDAE; Charadriinae. |
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: B. Hallett
|
![]() |
Polluelo - Foto: C. Ruiz
|
![]() |
Polluelo - Foto: C. Ruiz
|
![]() |
Polluelo - Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Polluelo - Foto: G. Beaton
|
Referencias Bent, A.C. 1929. Life histories of North American shore birds, part 2. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 146. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962). Collazo, J.A., B.A. Harrington, J. Grear, and J.A. Colón. 1995. Abundance and distribution of shorebirds at the Cabo Rojo salt flats, Puerto Rico. J. Field Ornithol. 66:424-438. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY. Hayman, P., J. Marchant, and T. Prater. 1986. Shorebirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston. Jackson, B. J. S. and J. A. Jackson. 2000. Killdeer (Charadrius vociferus). No. 517 in The Birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. Paulson, D. 1993. Shorebirds of the Pacific Northwest. Univ Washington, Seattle. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Wunderle, J.M., Jr., R.B. Waide, and J. Fernández. 1989. Seasonal abundance of shorebirds in the Jobos estuary in southern Puerto Rico. J. Field Ornithol. 60:329-339. Playero Sabanero, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |