Vadeador Aliblanco,
Playero Aliblanco

Willet

Catoptrophorus semipalmatus

Audio (M. Oberle)

 
Plumaje reproductivo - Foto: G. Beaton

 

IDENTIFICACIÓN: Limícola grande de espalda parda y llamativo patrón en blanco y negro en las alas, visible en vuelo. Fuera de la temporada de cría la espalda es gris. Tamaño: 33-41 cm.; peso: 173-375 g.

VOZ: Un sonoro "huihui" o "pihuihui". Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Lodazales, manglares y la orilla de las charcas

HÁBITOS: Se alimenta de insectos, cangrejos, pececitos, moluscos y gusanos, a los que captura picoteando, sondeando el fango o moviendo el pico para adelante y para atrás en aguas someras. Al igual que otros limícolas de pico largo, la punta del pico del Vadeador Aliblanco es flexible, hecho que ayuda en la captura de gusanos marinos y otras presas que se esconden en la arena y el limo. Como muchos otros limícolas, a veces también descansa sobre una sola pata (vea foto). El nido es una depresión leve en la arena. Ambos sexos incuban los cuatro huevos durante 21-29 días pero la hembra a veces abandona al macho, quien entonces se encarga de cuidar a los polluelos por unas semanas más.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Una especie migratoria poco común visitando desde América del Norte, con algunos individuos quedándose hasta el verano. Ha anidado recientemente en Puerto Rico.

DISTRIBUCIÓN: El Vadeador Aliblanco anida en las Bahamas, las Antillas Mayores, Antigua, y América del Norte, desde New Brunswick, Canadá, y las praderas septentrionales en el interior del continente, hasta México. Durante el invierno la especie llega hasta la costa de Brasil y Perú. Esta especie se puede encontrar con regularidad en Cabo Rojo.

TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; SCOLOPACIDAE; Scolopacinae

 
Plumaje reproductivo - Foto: B. Hallett

 

Plumaje no reproductivo - Foto: G. Beaton

 

Foto: G. Beaton

 

Foto: R. Rodríguez Mojica

 

Foto: B. Hallett

Referencias

Bent, A.C. 1929. Life histories of North American shore birds, part 2. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 146. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962).

Collazo, J.A., B.A. Harrington, J. Grear, and J.A. Colón. 1995. Abundance and distribution of shorebirds at the Cabo Rojo salt flats, Puerto Rico. J. Field Ornithol. 66:424-438.

Douglas, III, H. D. 1998. Response of Eastern Willets (Catoptrophorus s. semipalmatus) to vocalizations of Eastern and Western (C. s. inornatus) willets. Auk 115:514-518.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.

Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY.

Hayman, P., J. Marchant, and T. Prater. 1986. Shorebirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston.

Lowther, P. E., H. D. Douglas, III, and C. L. Gratto-Trevor. 2001. Willet (Catoptrophorus semipalmatus). No. 579 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

Paulson, D. 1993. Shorebirds of the Pacific Northwest. Univ Washington, Seattle.

Pérez-Rivera, R.A. 1980. Algunas notas sobre migración de aves en Puerto Rico. Science-Ciencia 7(4):123-126.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR.

Wunderle, J.M., Jr., R.B. Waide, and J. Fernández. 1989. Seasonal abundance of shorebirds in the Jobos estuary in southern Puerto Rico. J. Field Ornithol. 60:329-339.

Vadeador Aliblanco, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM