Gavilán Pajarero, Gavilán de Sierra

Sharp-shinned Hawk

Accipiter striatus

 

Audio 3
(D. Von Gausig, R. Rodríguez Mojica)

 
Adulto - Foto: C. Delannoy

 

IDENTIFICACIÓN: Pequeña ave de presa forestal, azul grisáceo oscuro por arriba con barras rufas en el pecho. Las anchas alas y la cola, proporcionalmente larga y decorada con varias bandas claras y oscuras, son adaptaciones que le permiten maniobrar y cambiar de dirección rápidamente al cazar pequeños pájaros en el bosque. En comparación con otras subespecies de esta ave, la subespecie puertorriqueña (Accipiter striatus venator) tiene las partes dorsales de un gris más oscuro, el barrado de la cola es más oscuro y las plumas de los muslos tienden al pardo. Los inmaduros son pardo por arriba con estriado por abajo. Tamaño: 25-34 cm.; peso: machos 95 g., hembras 171 g.; envergadura 51-69 cm.

VOZ: Una rápida secuencia de agudas notas "kek".
Audio 3 (D. Von Gausig, R. Rodríguez Mojica).

HÁBITAT: Actualmente en Puerto Rico la especie está restringida a cinco áreas aisladas de bosque montano.

HÁBITOS: El Gavilán Pajarero se alimenta principalmente de pequeñas aves, del tamaño de un colibrí al de una Reina Mora. La larga cola le permite cambiar de dirección con facilidad mientras persigue a sus presas en el denso follaje. Las presas son desplumadas en "carniceros" habituales. La hembra adulta es mayor que el macho (hasta un 50% más grande), una característica llamada dimorfismo sexual. Esto le permite a cada sexo explotar presas de diferentes tamaños, repartiéndose así los recursos de un mismo territorio de caza. En un estudio en Maricao, el peso promedio de las presas capturadas por los machos fue de 13 g., comparado con 45 g. para las presas capturadas por las hembras. La mitad de las presas traídas al nido fueron Reinitas. La subespecie puertorriqueña del Gavilán Pajarero habita tanto bosques naturales como plantaciones, especialmente de árbol de María, Calophyllum calaba. Cada pareja requiere un territorio de aproximadamente 375 acres, o 150 hectáreas. En las mañanas de diciembre y enero el macho delimita su territorio sobrevolando el dosel y vocalizando. Durante enero y febrero, ambos sexos cooperan en la construcción de un nido de palitos en forma de plataforma justo adentro del dosel, aunque a menudo optan por hacerle arreglos a un nido previamente usado en años anteriores. Después de la puesta de los huevos blancos en marzo o abril, la hembra pasa la mayor parte del tiempo incubando y depende del macho para que la alimente. En un estudio en Puerto Rico, el número promedio de huevos por puesta fue de 2.6, con un período de incubación de 32 días. Los polluelos consiguen volar a los 30 días de edad, fecha cuando abandonan el nido, pero los adultos siguen alimentándolos por varias semanas más. Al empezar a cazar por cuenta propia, los jóvenes gavilanes pueden tener más suerte cazando lagartijos que cazando aves.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta especie es común en América del Norte pero la subespecie en Puerto Rico, más pequeña y más oscura que otras razas, se encuentra en la lista federal de especies en peligro de extinción, con una población estimada en 1992 de tan sólo 154 individuos. La subespecie sufrió una disminución poblacional del 40% entre 1985 y 1992. Aunque la subespecie se ha beneficiado con la regeneración de los bosques desde el comienzo del sigo XX, la deforestación en los últimos años, causada por la construcción de carreteras, el tendido eléctrico y las facilidades de telecomunicaciones, la han afectado. Además, algunas nidadas se han perdido cuando los polluelos son parasitados por las larvas de las moscas del género Philornis. Puede ser que el Zorzal Pardo deprede los nidos de este gavilán directamente, al igual que hace con ciertas pequeñas aves que el Gavilán Pajarero necesita para su sustento. Ocasionalmente el Gavilán Pajarero se alimenta de pollos y, como resultado, los campesinos lo cazan aun cuando todas las aves de presa actualmente están amparadas por la ley. La coordinación en el manejo de los bosques para proteger y mejorar el hábitat boscoso de estos gavilanes es esencial para asegurar la supervivencia a largo plazo de la especie en Puerto Rico. Los nidos también deberían ser protegidos de posibles perturbaciones. Eventualmente, el Gavilán Pajarero pudiera ser reintroducido a las zonas boscosas que antiguamente ocupaba, si se llega a proteger el hábitat.

DISTRIBUCIÓN: Anida del centro de Alaska y Canadá hasta el centro de México y en Cuba, La Española y Puerto Rico. La subespecie endémica de Puerto Rico está restringida a cinco bosques públicos: los bosques estatales de Maricao, Toro Negro, Guilarte y Carite y el Bosque Nacional del Caribe (El Yunque). La densidad poblacional más alta en censos recientes se ha dado en el Bosque Estatal de Maricao, pero quien observe al Gavilán Pajarero puede considerarse afortunado.

TAXONOMÍA: FALCONIFORMES; ACCIPITRIDAE; Accipitrinae. Otras especies próximamente emparentadas anidan en los Andes y en el este de América del Sur. También llamado Falcón o Halcón de Sierra.

 
   
 
Inmaduro - Foto: C. Delannoy
 

 

Foto: A. Sánchez Muñoz

 

Foto: A. Sánchez Muñoz

 

Foto: A. Sánchez Muñoz

 

Foto: A. Sánchez Muñoz

 

Foto: R. Rodríguez Mojica

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

Foto: G. Beaton

Referencias

Blidstein, K. L. and K. Meyer. 2000. Sharp-shinned Hawk (Accipiter striatus). No. 482 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

Delannoy, C.A. 1997. Status of Broad-winged Hawk and Sharp-shinned Hawk in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 33(1-2):21-33.

Delannoy, C.A. and A. Cruz. 1988. Breeding biology of the Puerto Rican Sharp-shinned Hawk (Accipiter striatus venator) Auk 105:649-662.

Delannoy, C.A. and A. Cruz. 1999. Patterns of prey abundance and use by male and female Puerto Rican Sharp-shinned Hawks. Carib. J. Sci. 35(1-2):38-45.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1994. Handbook of Birds of the World, Vol. 2, New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona.

Griffiths, C. S. 1999. Phylogeny of the Falconidae inferred from molecular and morphological data. Auk 116(1):116-130.

Johnsgard, P.A. 1990. Hawks, eagles, and falcons of North America: Biology and natural history. Smithsonian Institution Press. Washington, DC.

Liguori, J. 2000. Identification review: Sharp-shinned and Cooper's Hawks with an emphasis on a challenging wing-on perspective. Birding 32:428-433.

Pérez-Rivera, R, and R. Cotté-Santana. 1977. Algunas notas sobre los falconiformes residentes en Puerto Rico. Science-Ciencia 4:89-95.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Rivera-Milán, F.F. 1995. Distribution and abundance of raptors in Puerto Rico. Wilson Bull. 107(3):452-462.

Scholz, F. 1993. Birds of prey. Stackpole Books, Mechanicsburg, PA.

Seutin, G. and V. Apanius. Gray Flycatcher predation on a hummingbird. Wilson Bull. 107(3):565-567.

Tossas, A. G. 2001. Two new avian host records for Ornithoctona erythrocephala (Diptera: Hippoboscidae) in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 37:115-116.

US Fish & Wildlife Service. 1997. Puerto Rican Broad-winged Hawk and Puerto Rican Sharp-shinned Hawk recovery plan. U.S. Fish & Wildlife Service, Atlanta, GA.

http://www.macintech.net/

Aves de presa en general en Puerto Rico: http://netdial.caribe.net/~falconpr/

Gavilán Pajarero, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM