Chiriría, West Indian Whistling-Duck Dendrocygna arborea |
![]() |
Foto: B. Hallett
|
IDENTIFICACIÓN: Pato nocturno con las partes superiores moteadas de marrón y escamado blanco y negro en los flancos. Al volar, se ve completamente marrón por arriba y las patas se extendien más allá de la cola. Tamaño: 48-58 cm.; peso: 1,150 g. VOZ: Un silbido de varias sílabas que suena como su nombre, "Chiriría". Audio (R. Rodríguez Mojica). HÁBITAT: Humedales salobres y de agua dulce, incluyendo lagunas, arrozales y palmares, especialmente cerca de manglares, bosques de palo de pollo (Pterocarpus) y otra vegetación pantanosa. HÁBITOS: La Chiriría se alimenta de noche de frutas, bayas, semillas, hierbas, arroz y maíz, teniendo especial predilección por la fruta de la palma real (Roystonea sp.). Se alimenta tanto en los árboles como en el suelo y, con menos frecuencia, en aguas abiertas. Durante el día descansa entre la hierba tupida o en árboles como el Palo de Pollo (Pterocarpus), donde puede ser difícil de detectar gracias a su plumaje marrón. Usualmente anida cerca del agua en cavidades de árboles, bromelias, la hierba Panicum, tocones y en las pencas de las palmas. El nido usualmente contiene de 6 a 12 huevos y el período de incubación es de aproximadamente 30 días. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta especie está amenazada de extinción en toda su área de distribución. En el pasado era común en Puerto Rico, con bandadas de 100 patos reportadas. Actualmente su población en Puerto Rico se estima en quizás unos 250 individuos, pero los números exactos son difíciles de establecer ya que muchos de los humedales donde antiguamente vivía son difíciles de censar. La caza como deporte y para controlar los números de la Chiriría en los campos de cultivo contribuyeron al alarmante declive en la población. La caza de esta especie está actualmente vedada en toda su distribución. El drenaje y relleno de humedales para otros usos (agricultura, vertederos, vivienda, carreteras e industria) son amenazas serias, al igual que el uso excesivo de pesticidas en la agricultura. Agencias puertorriqueñas y federales están expandiendo las áreas protegidas en la laguna Cartagena y otras localidades para proteger los humedales que la especie necesita. A nivel mundial, esta especie está considerada como vulnerable a la extinción. DISTRIBUCIÓN: Especie endémica del Caribe, donde habita las Antillas Mayores, las islas Caimán, las Bahamas, Turcos y Caicos, las islas Vírgenes, St. Kitts-Nevis, Antigua y Barbuda. En Puerto Rico ha sido reportada con frecuencia en los humedales de la Reserva Natural de Humacao, Torrecilla Alta, la base naval de Roosevelt Roads y la laguna Kiani en Vieques. Sin embargo, ya que descansa de día y se alimenta de noche, puede ser difícil de avistar. Otros humedales donde la especie se reportó a finales del siglo XX son Sabana Seca, Aguada, Boquerón, las lagunas de Cartagena, Guánica, Tortugero y El Anegado, los pantanos de Cabo Caribe y Cibuco, la isla de Mona y el caño Tiburones. TAXONOMÍA: ANSERIFORMES; ANATIDAE; Dendrocygninae |
|
![]() |
|
Foto: C. Ruiz*
|
![]() |
|
Foto: B. Hallett
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Foto: R. Rodríguez-Mojica
|
![]() |
Foto: R. Rodríguez-Mojica
|
![]() |
Foto: R. Rodríguez-Mojica
|
![]() |
Foto: R. Rodríguez-Mojica
|
Referencias BirdLife International. 2000. Threatened birds of the world. Lynx Edicions and BirdLife International, Barcelona and Cambridge, UK. Bradley, P. and Y. Rey-Millet. 1985. Birds of the Cayman Islands. P.E. Bradley, George Town, Grand Cayman. Bradley, P.E., Sorenson, L.G., and Stevenson, J. eds. 2001. Wondrous West Indian wetlands: teacher's resource book. West Indian Whistling-Duck Working Group of the Society of Caribbean Ornithology. Archmain Communications Ltd. U.K. Collar, N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madronno Nieto, L.G. Naranjo, T.A. Parker III, and D.C Wege. 1992. Threatened birds of the Americas: The ICBP/IUCN red data book, 3rd edition, part 2. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. p 69-79. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of Birds of the World, Vol. 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona. Madge, S. and H. Burn. 1988. Wildfowl: an identification guide to the ducks, geese, and swans of the world. C. Helm, London. Ortiz Rosas, P. 1981. Guía de cazador: aves de caza y especies protegidas. Depto. de Recursos Naturales, San Juan, PR. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Sorenson, L. G. and P. Bradley. 2000. Working group report - update on the "West Indian Whistling-Duck (WIWD) and wetlands conservation project" - report from the WIWD working group. El Pitirre 13(2):57-63. Vea la siguiente dirección del Internet: http://www.irf.org/bdendro.htm Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |
|