PelícanoPardo; Alacatraz Brown Pelican Pelecanus occidentalis
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
IDENTIFICACIÓN: Ave marina conocida por todos, con la cabeza blanca, pico largo y un enorme y expansible saco gular. Los adultos en plumaje nupcial tienen el cuello castaño y plumas amarillas en la cabeza. Los inmaduros son pardo claro con las partes ventrales blancas durante los primeros tres años de vida. Tamaño: 100-137 cm.; peso: 3,500 g. VOZ: No vocaliza. El único sonido que mucha gente conoce de esta ave es el ruido de las alas cuando el ave levanta vuelo. Audio (M. Oberle). HÁBITAT: Se alimenta en lagunas someras, en la periferia de arrecifes y en bahías, a veces donde rompen las olas. HÁBITOS: El Pelícano Pardo vuela solo o en pequeñas bandadas, a veces casi tocando la superficie del mar. Al volar a poca altura sobre el mar, se aprovecha del cojín de aire que se forma bajo las alas y sobre las aguas tranquilas para mantenerse a flote. Vuela en busca de cardúmenes de pequeños peces o camarones y de repente se deja caer verticalmente al agua para capturar un grupo entero en su enorme saco gular. Ya en la superficie, echa la cabeza para atrás para filtrar el alimento antes de tragar, aunque de vez en cuando las Fragatas Magníficas y las Gaviotas Gallegas le roban la comida. Esta especie es generalmente arisca pero a veces se posa con toda confianza en los muelles y hasta se le ha visto flotando en una piscina. Anida a lo largo de todo el año, con picos de actividad reproductora de abril a junio y de noviembre a enero. Construye grandes nidos de ramas en colonias tradicionales situadas en cayos. La hembra deposita de 2 a 4 huevos blancos. Ambos sexos incuban los huevos durante 28-30 días y los pichones pueden volar a las 10-12 semanas después de salir del cascarón. Las hembras no anidan hasta el tercer año de vida. ESTADO Y CONSERVACIÓN: El Pelícano Pardo se encuentra en la lista federal de especies en peligro de extinción, aunque actualmente es un residente permanente común y es observado con frecuencia mientras pesca en las costas marinas. Su éxito reproductivo disminuyó con el daño causado a los huevos por el DDT, pero con la prohibición del insecticida ha mejorado. La población en Puerto Rico sufre de un bajo éxito reproductivo. Grandes mortandades---principalmente de pelícanos juveniles-ocurren regularmente, un fenómeno que no se entiende del todo. Las colonias de cría son susceptibles a los disturbios humanos y los depredadores de nidos. La población en el Caribe consiste de 1,500 parejas nidificantes, número que aumenta con la llegada de individuos migratorios de América del Norte en invierno. En 1996, la imagen del Pelícano Pardo apareció en una estampilla de 32 centavos del Servicio Postal de Estados Unidos como parte de una serie sobre las especies en peligro de extinción (número de catálogo 4493). DISTRIBUCIÓN: El Pelícano Pardo habita las costas marinas cálidas del hemisferio occidental. Cerca de Puerto Rico, anida en unas pocas localidades como cayo Conejo, cerca de Vieques, pero se puede ver en cualquier costa que no sea muy profunda y en muchos lagos y lagunas, ya sean de agua salada o dulce. TAXONOMÍA: PELECANIFORMES; PELECANIDAE |
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
|
Foto: J. Saliva
|
![]() |
|
Foto: J. Parnell
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Foto: R. Rodríguez Mojica
|
![]() |
|
Foto: J. Morales
|
![]() |
|
Foto: J. Morales
|
![]() |
|
Foto: J. Morales
|
![]() |
|
Foto: C. Ruiz-Lebrón
|
![]() |
Foto: A. Sánchez
|
![]() |
|
Foto: B. Hallett
|
Referencias Bent, A.C. 1922. Life histories of North American petrels and pelicans and their allies. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 121. (Reprinted by Dover Press, 1964). Bunkley-Williams, L., E. H. Williams Jr., C. G. Lilystrom, I. Corujo-Flores, A. J. Zerbi, C. Aliaume, and T. N. Churchill. 1994. The South American Sailfin Armored Catfish, Liposarcus multiradiatus (Hancock), a new exotic established in Puerto Rican fresh waters. Carib. J. Sci. (30):90-94. Collazo, J. A., J. E. Saliva and J. Pierce. 2000. Conservation of the Brown Pelican in the West Indies. Pp. 39-45 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Collazo, J. A., T. A. Agardy, E. E. Klaas, J. E. Saliva, and J. Pierce. 1998. An inter-decadal comparison of population parameters of brown pelicans in Puerto Rico and the Virgin Islands. Colon. Waterbirds 21:61-65. Dammann, A.E. and D.W. Nellis. 1992. A natural history atlas to the cays of the U.S. Virgin Islands. Pineapple Press, Sarasota, FL. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of Birds of the World, Vol. 1, Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona. Erdman, D.S. 1967. Seabirds in relation to game fish schools off Puerto Rico and the Virgin Islands. Carib. J. Sci. 7:78-85. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birders handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/Fireside, NY. Nixon, S. and V. Lee. 1998. A comparison of foraging techniques of Brown Pelicans and Brown Boobies in Sandy Ground Lagoon, Jost Van Dyke, B.V.I. Carib. J Sci. 34(1-2):125-129. Norton, R.L. 1988. The density and relative abundance of Pelecaniformes on the Eastern Puerto Rico Bank in December 1982. Carib. J. Sci. 24:28-31. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Schreiber, E. A. and D. S. Lee. 2000. West Indian seabirds: a disappearing natural resource. Pp. 1-10 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Schreiber, E. A. 2000. Action plan for conservation of West Indian seabirds. Pp. 182-191 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Shields, M. 2002. Brown Pelican (Pelecanus occidentalis). No. 609 in The Birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. Wiley, J. W. 2000. A bibliography of seabirds in the West Indies. Pp. 192-225 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Williams, E. H., Jr., L. Bunkley-Williams, and I. Lopez-Irizarry. 1992. Die-off of brown pelicans in Puerto Rico and the United States Virgin Islands. Am Birds 46:1106-1108. PelícanoPardo, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |