Carpintero de Puerto Rico Puerto Rican Woodpecker Melanerpes portoricensis
|
![]() |
Foto: M. Oberle
|
IDENTIFICACIÓN: Partes dorsales del todo negras, con la frente blanca y la garganta y el pecho de un rojo brillante. El vientre inferior y los flancos son color ante. La rabadilla blanca destaca al volar. La hembra tiene menos rojo ventralmente que el macho. Tamaño: 23-27 cm; peso promedio: alrededor de 70 g, siendo las hembras más pequeñas que los machos. VOZ: Los llamados incluyen un serie ruidosa de notas "uica". Tamborea en los árboles, pero no tan frecuentemente como otros carpinteros en América del Norte. Audio (M. Oberle). HÁBITAT: Bosques, cafetales de sombra, manglares, palmares, parques y jardines: dondequiera que haya árboles. HÁBITOS: Prospecta la corteza, sondea grietas y taladra huecos en troncos y ramas en busca de sus presas favoritas: larvas de escarabajos, hormigas, tijeretas y otros insectos. A veces come escorpiones, lagartijos y coquíes, y más de un cuarto de la dieta consiste de los frutos de palmas y bayas. Las plumas rígidas de la cola le permiten apoyarse en la corteza al taladrar. Las hembras, más pequeñas que los machos, no suelen taladrar y forrajean con mayor frecuencia en las ramas más delgadas del dosel, alimentándose de los insectos que encuentran en la superficie de las plantas y la rugosidad de la corteza. Al igual que otros carpinteros, el Carpintero de Puerto Rico posee una especie de puás en la lengua y una saliva viscosa que le ayudan a extraer insectos de grietas y huecos. Los ligamentos que controlan la lengua son tan largos que están almacenados bajo la piel en la parte trasera del cráneo. Al volar, los carpinteros pausan entre vigorosos aleteos, produciendo un vuelo ondulatorio. Pequeños grupos bullangueros se reúnen en árboles muertos o ralos, como el yagrumo. Excava huecos en los árboles, a veces postes de luz, donde pone 4-6 huevos blancos. A veces anida en colonias laxas. El Carpintero puede ser atraído a los patios usando sebo en los comederos para aves, fuente de alimento que defiende de Mozambiques y otras aves que se aproximan demasiado. Durante los conflictos en los comederos, las interacciones del Carpintero de Puerto Rico con Mozambiques y Tórtolas Aliblancas pueden resultar muy agresivas. El autor ha encontrado plumas debajo de un comedero de cebo donde un carpintero atacó a varias Tórtolas Aliblancas. Además, llegó a observar un carpintero macho posado en una rama al lado de un comedero con una Tórtola Aliblanca en el pico, la cual sujetaba por el ala. En otro episodio, un Mozambique se encontraba en una rama cerca del comedero cuando se aproximó un carpintero. El Mozambique y el carpintero se enfrentaron y prosiguieron a posarse a lados opuestos del comedero. El carpintero se lanzó hacia el contrincante, lo agarró por el pico, y lo mantuvo colgando con las alas revoloteando hasta que decidió soltarlo y alejarse en vuelo (un episodio que se repitió dos meses después). Más tarde esa mañana, llegaron tres Mozambiques y el carpintero macho vocalizó persistentemente, espantándolos. En otro episodio, una pareja de carpinteros cooperó en la defensa del comedero, ahuyentando a un sinfín de Mozambiques que provenían de varias direcciones. El autor ha visto a los carpinteros reñir en los comederos solamente una vez: en una ocasión cuando un macho agarró a una hembra por el ala y la empujó de la rama donde estaba posada. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave es común en los bosques y arboledas de todo Puerto Rico. Sus nidos son usados por otras aves, incluyendo el Juí de Puerto Rico y la amenazada Mariquita, ambas especies endémicas. DISTRIBUCIÓN: El Carpintero de Puerto Rico es endémico a Puerto Rico y Vieques. Antiguamente se encontraba en Santo Tomás, en las islas Vírgenes. Esta ave se puede encontrar con regularidad alrededor del estacionamiento del centro de visitantes El Portal en El Yunque. TAXONOMÍA: PICIDAE; Picinae |
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
Foto: L. O. Nieves
|
![]() |
Foto: L. O. Nieves
|
![]() |
Foto: L. O. Nieves
|
![]() |
Foto: R. Rodríguez Mojica
|
![]() |
Foto: R. Rodríguez Mojica
|
![]() |
Joel Soto
|
Referencias Cruz, A. 1974. Distribution, probable evolution, and fossil record of West Indian Woodpeckers (Family Picidae). Carib. J. Sci. 14:183-188. Cruz, A. 1980. Avian feeding assemblages in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 15:21-27. Cruz, A. 1987. Avian community organization in a mahogany plantation on a Neotropical island. Carib. J. Sci. 23:286-296. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 2002. Handbook of Birds of the World, Vol. 7. Jacamars to woodpeckers. Lynx Edicions, Barcelona. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Recher, H.F. and J. T. Recher. 1966. A contribution to the knowledge of the avifauna of the Sierra de Luquillo, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 6:151-161. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Winkler H., D.A. Christie, and D. Nurney. 1995. Woodpeckers: a guide to the woodpeckers of the World. Houghton Mifflin, NY. Carpintero de Puerto Rico, versión en inglés Próxima especie endémica en el orden taxonómico Especie endémica anterior en el orden taxonómico |