Múcaro, Autillo de Puerto Rico Puerto Rican Screech-Owl Otus nudipes |
![]() |
Foto: L. Miranda
|
IDENTIFICACIÓN: Búho pequeño con "cejas" blancas, pardo oscuro por arriba y blanco por abajo, con estrías oscuras en el pecho. El nombre de la especie en latín, "nudipes", hace referencia a las patas y los dedos desnudos, característica poco común en el género Otus. Tamaño: 23-25 cm.; peso: machos 137 g., hembras 143 g. VOZ: Un trino grave y callado. De cerca se puede escuchar un chasquido justo al empezar del canto. Audio 2 (M. Oberle). También emite una mezcla de ululatos y cacareos que pueden recordar un mono. Las parejas a menudo cantan a dúo, tan perfectamente que es difícil decir cuándo termina la vocalización de un individuo y empieza la del otro. HÁBITAT: Bosques, arboledas, jardines con árboles y el borde de los bosques. Prefiere bosques con un sotobosque bien desarrollado que tengan palmas o árboles grandes con cavidades. HÁBITOS: Aunque vocaliza con frecuencia a lo largo del año, el Múcaro puede ser difícil de ver ya que es estrictamente nocturno y tiene la costumbre de cantar escondido en la espesura del follaje. Sin embargo, es posible observarlo brevemente al cruzar en vuelo alguna carretera. También se le puede ver cazando en vuelo los insectos que son atraidos por faroles en zonas boscosas. Se alimenta de grandes insectos (grillos, saltamontes, cucarachas, escarabajos, mariposas nocturnas y orugas) y, ocasionalmente, de pequeños pájaros, lagartijos y roedores. Las presas pequeñas son tragadas enteras y luego las partes no digeribles son regurgitadas en una masa dura llamada egagrópila. El Múcaro despluma las aves y luego las come a pedazos. Al contrario de la mayoría de las aves, los búhos tienen los ojos dirigidos hacia el frente, dándoles una visión binocular que ayuda en la captura de las presas. Cuando se alarma con la presencia de un Guaraguao u otro depredador, el Múcaro alarga el cuerpo y eriza los cortos penachos que parecen "orejas", con el resultado que el ave queda camuflada como una rama. El nido es una cavidad en un árbol donde la hembra pone 1 ó 2 huevos. En un estudio, el territorio de esta especie fue de tan sólo 5 a 13 acres (2 a 5 hectáreas), área mucho menor que el territorio de búhos de similar talla en América del Norte. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Común en hábitat apropiado. Todavía persisten mitos que los Múcaros traen mala suerte o que comen la cáscara del café. Estas aves están protegidas por la ley. DISTRIBUCIÓN: Especie endémica a Puerto Rico y las islas Vírgenes. Esta ave se puede encontrar con regularidad en los bosques bordeando la carretera número 191 en El Yunque, más arriba del centro de visitantes El Portal. TAXONOMÍA: STRIGIFORMES; STRIGIDAE. La raza de las islas Vírgenes (Otus nudipes newtoni) ha sido extirpada de la mayoría de las islas Vírgenes como resultado de la deforestación. Unas 21 especies adicionales en el género Otus se encuentran en las Américas, muchas de las cuales se parecen entre sí pero se distinguen por sus vocalizaciones. Por ejemplo, compare las vocalizaciones del Autillo Oriental, Otus asio, de la América del Norte oriental. |
![]() |
Foto: L. Miranda
|
![]() |
Foto: L. Miranda
|
![]() |
Foto: L. Miranda
|
![]() |
Foto: M. Oberle*
|
![]() |
Foto: M. Oberle*
|
![]() |
Foto: M. Oberle*
|
![]() |
Foto: M. Oberle
|
![]() |
Foto: J. Faaborg*
|
![]() |
Foto: W. Arendt*
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: W. Arendt
|
![]() |
Foto: W. Arendt
|
Referencias del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1999. Handbook of the Birds of the World, Vol. 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx Edicions, Barcelona. Gannon, M.R., K. Parkdiek, M.R. Willig, and R. B. Waide. 1993. Movement and home range of the Puerto Rican Screech Owl (Otus nudipes) in the Luquillo Experimental Forest. Carib. J. Sci. 29:174-178. Moreno, JA. 1998. Status of the Virgin Islands Screech-owl. Journal of Field Ornithology 69(4):557-586. Pardiek, K.L., J.M. Myers, and M. Pagán. 1996. Surveys of Puerto Rican Screech-Owl populations in large-tract and fragmented forest habitats. Wilson Bull. 106:776-782. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Recher, H.F. and J. T. Recher. 1966. A contribution to the knowledge of the avifauna of the Sierra de Luquillo, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 6:151-161. Rivera-Milán, F.F. 1995. Distribution and abundance of raptors in Puerto Rico. Wilson Bull. 107(3):452-462. http://netdial.caribe.net/~falconpr/ Próxima especie endémica en el orden taxonómico Especie endémica anterior en el orden taxonómico |