Guabairo, Chotacabras de Puerto Rico

Puerto Rican Nightjar

Caprimulgus noctitherus

Audio (M. Oberle)

 
Foto: C. Kepler

 

IDENTIFICACIÓN: Ave nocturna rara y de distribución muy local. El plumaje jaspeado con pardo y negro la mimetiza a perfección. El macho tiene las puntas externas de la cola blancas, pero éstas son visibles sólo cuando el ave vuela. Tamaño: 22-23 cm.; peso: 39.8-41.3 g.

VOZ: El canto es una serie rápida de notas "uip", emitido desde una rama. Audio (M. Oberle). El canto encuentra su mayor expresión durante la hora antes del amanecer y la hora después del crepúsculo y es más frecuente al principio de la temporada de cría. Emite sus llamados con menos frecuencia al final de la temporada de cría y cuando la cantidad de luz en la noche es extrema: cuando hay luna llena y la noche está muy clara y cuando la noche está nublada y muy oscura.

HÁBITAT: Matorrales costeros secos en áreas muy localizadas del suroeste de Puerto Rico.

HÁBITOS: El Guabairo se posa en las ramas durante la noche, desde donde emprende vuelo para capturar insectos. Al igual que los añaperos, los guabairos tienen vibrisas, o cerdas rígidas, alrededor de la amplia boca que le ayudan a localizar insectos voladores. El Guabairo necesita bosques con hojarasca para anidar. De hecho, no construye nido sino que pone la puesta de uno o dos huevos directamente sobre la hojarasca, a menudo debajo de un pequeño arbusto. Los huevos son pardo claro, con manchas color pardo oscuro o púrpura. Si un intruso se acerca demasiado al nido, el Guabairo rápidamente se aleja de él y vibra sus alas tratando de desviar al posible depredador con esta distracción. Estos despliegues de distracción son comunes en las aves que anidan en el suelo. El período de incubación es de 19 días y los pichones se mudan de lugar en el suelo varias veces antes de poder volar aproximadamente a las dos semanas de edad.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: El Guabairo está en la lista federal de especies en peligro de extinción. Fue descubierto a finales del siglo XIX pero la ciencia no lo reportó nuevamente hasta su redescubrimiento en 1961. Aproximadamente 800 parejas anidan en el suroeste de Puerto Rico, pero su distribución actual probablemente cubre menos del 10% de la distribución original en la Isla. Probablemente vivía en bosques secos a poca elevación y, posiblemente, en los bosques húmedos en la región cársica, desde el noroeste de la Isla por el este hasta Bayamón. La destrucción del hábitat y la mangosta---introducida a Puerto Rico en 1887 para controlar las ratas en los cañaverales---pueden haber sido responsables por la desaparición del Guabairo de gran parte de su área de distribución. Cerca de la mitad de su distribución actual se protege en los bosques estatales de Guánica y Susúa, pero antiguas propuestas para establecer un vertedero y otros desarrollos en terrenos públicos y privados amenazan a la especie. Además, el desarrollo en áreas circundantes puede perturbar el hábitat de la especie y puede facilitar el acceso de gatos asilvestrados al corazón de las áreas boscosas protegidas. La deforestación, los incendios forestales, la construcción de carreteras y la introducción de hormigas bravas son amenezas, al igual que las cabras y el ganado vacuno que pastan en terrenos privados donde la especie ocurre también.

DISTRIBUCIÓN: El Guabairo es una especie endémica a la Isla. Recientemente ha sido reportado en Ponce (detrás del complejo correccional Las Cucharas), los bosques estatales de Guánica y Susúa, la sierra Bermeja y los cerros de Guayanilla y La Parguera. Esta especie se puede encontrar con regularidad en la carretera número 334 en el Bosque Estatal de Guánica, el bosque adyacente a la carretera número 333 al norte de la playa Jaboncillo y el sendero que corre en dirección norte al terminar la porción pavimentada de la carretera número 333. Esta especie, sin embargo, se escucha mucho más de lo que se ve. En una noche clara con suerte podrá ver a una de estas aves cazando insectos al vuelo sobre una carratera o claro de bosque. Ya que ésta es una especie en peligro de extinción, no use grabaciones de sus llamados para atraerla.

TAXONOMÍA: CAPRIMULGIFORMES; CAPRIMULGIDAE; Caprimulginae. En inglés antiguamente se le llamaba "Puerto Rican Whip-Poor-Will". Algunos taxónomos en el pasado llegaron a considerar al Guabairo como una forma del Chotacabras Cuerprihuiu (Caprimulgus vociferous) de Norteamérica. El ave también ha sido llamada Guabairo Pequeño de Puerto Rico.

 
Foto: C. Kepler

 

Foto: F. Vilella

Referencias

BirdLife International. 2000. Threatened birds of the world. Lynx Edicions and BirdLife International, Barcelona and Cambridge, UK.

Cink, C. L. 2002. Whip-poor-will (Caprimulgus vociferus). No. 620 in The Birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

Cleere, N. and D. Nurney. 1998. Nightjars: a guide to nightjars and related nightbirds. Pica Press, Robertsbridge, East Sussex, UK.

Collar, N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madronno Nieto, L.G. Naranjo, T.A. Parker III, and D.C Wege. 1992. Threatened birds of the Americas: The ICBP/IUCN red data book, 3rd edition, part 2. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1999. Handbook of the Birds of the World, Vol. 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx Edicions, Barcelona.

Kepler, C.B. and A.K. Kepler. 1972. The distribution and ecology of the Puerto Rican Whip-poor-will, an endangered species. Living Bird 11:207-239.

Noble, R. E., F. J. Vilella, and P. J. Zwank. 1986. Apuntes sobre el anidamiento del guabairo. Carb. J. Sci. 22(3-4):223.

Noble, R. E., F. J. Vilella, and P. J. Zwank. 1986. Status of the endangered Puerto Rican Nightjar in 1985. Carb. J. Sci. 22(3-4): 137 -143.

Noble, R.E. 1988. Singing in the Puerto Rican Nightjar. Carb. J. Sci. 24:82-83.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Vilella, F. J. and P. J. Zwank. 1987. Density estimates and distribution of the Puerto Rican Nightjar in the Guayanilla Hills. Carb. J. Sci. 23(2): 238-242.

Vilella, F. J. and P. J. Zwank. 1988. Red Data Bird: Puerto Rican Nightjar. ICBP World Birdwatch 10(3-4): 9.

Vilella, F. J. 1989. Reproductive ecology and population biology of the Puerto Rican Nightjar Caprimulgus noctitherus, Ph.D. dissertation, Louisiana State University.

Vilella, F. J. and P. J. Zwank. 1993. Ecology of the small Indian mongoose in a coastal dry forest of Puerto Rico where sympatric with the Puerto Rican Nightjar. Caribbean Journal of Science 29(1-2):24-29.

Vilella, F. J. and P. J. Zwank. 1993. Geographic distribution and abundance of the Puerto Rican Nightjar. Journal of Field Ornithology 64(2):223-238.

Vilella, F. J. 1995. Reproductive ecology and behavior of the Puerto Rican Nightjar Caprimulgus noctitherus. Bird Conservation International 5:349-366.

Guabairo, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM