Cuclillo Piquiamarillo,
Pájaro Bobo Pechiblanco

Yellow-billed Cuckoo

Coccyzus americanus

 

Audio
(M. Oberle)

 
Foto: G. Beaton

 

IDENTIFICACIÓN: Ave de cola larga con las partes ventrales blancas, la espalda parda y la mandíbula inferior amarilla. Al volar destacan las manchas castañas en las alas. Carece del antifaz negro del Cuclillo Manglero, especie más abundante. Tamaño: 26-30 cm.; peso: 55-65 g.

VOZ: El llamado es una serie rápida de notas graves y nasales, más lentas hacia el final: "que que que que quiou quiou quiou". Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Vegetación espesa, especialmente en matorrales costeros pero también en humedales y algunos bosques húmedos.

HÁBITOS: El Cuclillo Piquiamarillo brinca en la maleza alimentándose principalmente de orugas, aunque también come saltamontes, cigarras, otros insectos y arañas. También llega a consumir coquíes, lagartijos y bayas. Usualmente captura los insectos en la superficie de las hojas pero a veces revolotea para agarrarlos o los captura en vuelo. Se desconocen muchos detallles de su biología reproductiva, especialmente en Puerto Rico. En América del Norte, la nidificación a veces es sincronizada para coincidir con las irrupciones poblacionales de algunos insectos. Ambos sexos construyen un nido endeble de palitos. La hembra pone 2 ó 3 huevos, aunque algunos nidos poseen la puesta de más de una hembra. Ambos sexos incuban los huevos durante 9-11 días y ambos padres alimentan a los pichones. Una semana después de salir del cascarón, los pichones se posan en las ramas cerca del nido y a las tres semanas aproximadamente lo abandonan. Además de construir su propio nido, esta especie ha sido documentada poniendo sus huevos en los nidos de por lo menos otras 11 especies de ave.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un residente permanente poco común en la isla principal de Puerto Rico y Vieques, con individuos adicionales pasando por el Caribe rumbo a América del Sur durante la migración. La población que anida en América del Norte ha disminuido en las últimas décadas.

DISTRIBUCIÓN: Anida en las Antillas Mayores y en el suroeste y el este de Estados Unidos, además de México. Esta especie se encuentra típicamente en matorrales secos, como los que se encuentran cerca de la laguna Cartagena y en el Bosque Estatal de Guánica.

TAXONOMÍA: CUCULIFORMES; CUCULIDAE; Coccyzinae. Antes llamado Pájaro Bobo Piquiamarillo.

Referencias

Arendt, W.J. 1992. Status of North American migrant landbirds in the Caribbean region: a summary. Pp. 143-171 in Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J.M. Hagan III and D.W. Johnston, eds.) Smithsonian Instit. Press, Washington, D.C.

Hughes, J.M. 1999. Yellow-billed Cuckoo (Coccyzus americanus) in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). No. 418. Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Bent, A.C. 1940. Life histories of North American cuckoos, goatsuckers, hummingbirds and their allies. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 176.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1998. Handbook of Birds of the World, Vol. 4. Sandgrouse to cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona.

Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY.

Hughes, J.M.. 1999. Yellow-billed Cuckoo (Coccyzus americanus) No. 418 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

Norton, R. L. 1981. Additional records and notes of birds in the Virgin Islands. Am Birds 35:144-147.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Sorrie, B.A. 1975. Observations on the birds of Vieques Island, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 15:89-103.

Cuclillo Piquiamarillo, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM