Charrán Oscuro, Sooty Tern Sterna fuscata
|
![]() |
Foto: B. Hallett
|
IDENTIFICACIÓN: Negro por arriba y blanco por abajo. La línea blanca en la frente no se extiende más allá del ojo y la espalda y la cola son más oscuras que en el Charrán Embridado. Aunque los inmaduros son oscuros, todos los plumajes tienen la cola ahorquillada. Tamaño: 36-45 cm.; peso: alrededor de 200 g. VOZ: Un llamado nasal, emitido incesantemente en las colonias de cría. Audio (N. Hopgood, J. Saliva). HÁBITAT: Fuera de la temporada de cría, esta ave es marcadamente pelágica y sólo es vista en alta mar. HÁBITOS: El Charrán Oscuro vuela solitario o en compañía de fragatas buscando cardúmenes de peces en alta mar. Se cierne sobre los bancos de peces y rápidamente se lanza a la superficie sin entrar al agua, típicamente capturando calamares o peces entre los 6 y 8 cm. de longitud. Puede llegar a capturar peces voladores fuera del agua y a veces se alimenta de noche. En algunas regiones los pescadores ven en el cernido de estas aves un indicio de que hay buena pesca. Al igual que en la Fragata Magnífica, las plumas de esta especie no toleran la inmersión prolongada en el agua y algunos biólogos han propuesto la teoría que quizás duerma en pleno vuelo. Empezando en abril, ambos sexos escarban una depresión en el suelo dentro de una colonia de cría. A diferencia de otras poblaciones que anidan al descubierto en el suelo, la mayoría de las colonias en el Caribe prefieren anidar cerca de la vegetación densa o debajo de ésta. El macho y la hembra incuban el único huevo en turnos de 24 horas durante 30 días. Los jóvenes alzan vuelo aproximadamente a las ocho semanas de edad pero la alimentación por parte de los padres puede durar otras tres semanas. El Charrán Oscuro suele empezar a nidificar a los 3-5 años. Algunos individuos han alcanzado los 32 años de edad. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Durante la temporada de cría de abril a septiembre, una especie localmente común en las costas de Puerto Rico. No hay registros de esta especie entre los meses de octubre y marzo. Aunque el Charrán Oscuro es fiel a los lugares de cría, el anillamiento de estas aves ha comprobado que ejemplares de otras colonias (de tan lejos como la Florida) han sido "reclutados" localmente. Los huevos, polluelos y adultos son depredados por unas 14 especies de depredadores (cangrejos, Gaviotas Gallegas, Ostreros Americanos, Vuelvepiedras Rojizos). La recolección de huevos, aunque ilegal, continúa en las colonias de Culebra. Es primordial que las colonias de cría sean protegidas de depredadores y disturbios humanos. La población reproductora en el Caribe se estima en 200,000-300,000 parejas. DISTRIBUCIÓN: Cosmopolita en mares tropicales. Durante la época de reproducción es vista con frecuencia cerca de las colonias de cría en Culebra, Mona, Monito y la Reserva Natural La Cordillera. TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; LARIDAE; Sterninae |
![]() |
Foto: B. Hallett
|
![]() |
Foto: B. Hallett
|
![]() |
Foto: B. Hallett
|
![]() |
Foto: B. Hallett
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Polluelo - Foto: G. Beaton
|
Referencias Bent, A.C. 1921. Life histories of North American gulls and terns. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 113. (Reprinted by Dover Press, 1963). Burger, A. E. and A. D. Lawrence. 2000. Seabird monitoring techniques. Pp. 148-173 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Dammann, A.E. and D.W. Nellis. 1992. A natural history atlas to the cays of the U.S. Virgin Islands. Pineapple Press, Sarasota, FL. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder's handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY.
Harrison, P. 1983. Seabirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston. Harrison, P. 1987. A field guide to seabirds of the world. Stephen Greene Press, Lexington, MA. Meier, A. J., R. E. Noble, and H. A. Raffaele. 1989. The birds of Desecheo Island, Puerto Rico, including a new record for Puerto Rican territory. Carib. J. Sci. 25:24-29. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Rolle, F. J., H. Heatwole, R. Lewins, and F. Torres. 1964. Faunal notes on Monito Island, Puerto Rico. Carib. J Sci. 4:321-322. Saliva, J.E. 1992. Studies of Sooty Terns Sterna fuscata in Culebra. Ornitología Caribeña 3:58-59. Saliva. J. E. 2000. Conservation priorities for Sooty Terns in the West Indies. Pp. 103-108 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Schreiber, E. A. 2000. Action plan for conservation of West Indian seabirds. Pp. 182-191 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Schreiber, E. A., C. J. Feare, B. A. Harrington, B. G. Murray, Jr., W. B. Robertson, Jr., M. J. Robertson, and G. E. Woolfenden. 2002. Sooty Tern (Sterna fuscata). In The Birds of North America, No. 665 (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. Schreiber, E. A., and D. S. Lee. 2000. West Indian seabirds: a disappearing natural resource. Pp. 1-10 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Wiley, J. W. 2000. A bibliography of seabirds in the West Indies. Pp. 192-225 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Video: Hopgood, N. M. and J. Saliva. 1996. Sooty Terns of Culebra Island. Audio Visuales del Caribe. Gertrudis 20, San Juan, PR 00911-1304. Charrán Oscuro , versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |