Garza Pechiblanca, Tricolored Heron Egretta tricolor
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
IDENTIFICACIÓN: La Garza Pechiblanca es color azul cenizo con el vientre blanco y una estrecha línea blanca a lo largo de la parte ventral del cuello. Tamaño: 66 cm.; peso: 300-400 g. VOZ: Un graznido al ser molestada. No es muy sonora fuera de las colonias de cría. Audio (M. Oberle). HÁBITAT: Forrajea principalmente en aguas salobres someras en manglares, estuarios, lagunas y costas marinas. HÁBITOS: Se alimenta mayormente de pequeños peces pero ocasionalmente captura anfibios e invertebrados. Esta garza suele forrajear sola y tiene un estilo de caza muy activo---persiguiendo a los peces con las patas y balanceando las alas como un vaquero arreando el ganado. Anida en colonias situadas en lo alto de los árboles, frecuentemente en compañia de otras garzas. Durante la construcción del nido el macho raramente come, si lo hace del todo. Busca ramitas y las entrega al nido con mucha pompa mientras cela a la hembra, quien construye el nido donde depositará 3 ó 4 huevos color azul verdoso. Ambos sexos incuban los huevos en turnos de 2 a 6 horas durante los 21-25 días que dura la incubación. Después de varias semanas, los pichones pueden nadar y trepar por las ramas usando el pico, las alas y las patas. Las jóvenes garzas empiezan a volar a los 25-30 días de nacidas pero los adultos continúan alimentándolas hasta que tienen 50-56 días de edad. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un residente permanente común en Puerto Rico, con migrantes de América del Norte aumentando la población local durante el invierno. Garzas Pechiblancas anilladas en lugares tan lejanos como Nueva Jersey han sido recapturadas en Puerto Rico. El relleno y la contaminación de manglares y otros humedales salobres han impactado la especie negativamente. Esta garza es particularmente sensitiva a los disturbios cerca de sus colonias de cría. En algunos lugares, los acuacultores le disparan ilegalmente cuando visita criaderos de peces. DISTRIBUCIÓN: Anida en las Antillas Mayores, las Bahamas y algunas de las Antillas Menores. En América del Norte anida desde el sur de Maine hasta el noreste de México y desde el golfo de California hasta El Salvador. En el continente sudamericano la Garza Pechiblanca anida en la costa desde Colombia hasta el delta del Amazonas y por el sur hasta Perú. En Puerto Rico esta especie se puede encontrar con regularidad en el Refugio de Vida Silvestre de Boquerón en el suroeste y en el Parque Lineal Enrique Martí Coll en San Juan. TAXONOMÍA: CICONIIFORMES; ARDEIDAE. Antiguamente se le llamaba "Lousiana Heron", o Garza de Louisiana, en inglés. |
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Inmaduro - Foto: A. Sánchez Muñoz |
Referencias Bent, A.C. 1926. Life histories of North American marsh birds. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 135. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963). Frederick, P.C. 1997. Tricolored Heron (Egretta tricolor). in The birds of North America, No. 306 (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of Birds of the World, Vol. 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona. Miranda, L. and J.A. Collazo. 1997. Food habits of 4 species of wading birds (Ardeidae) in a tropical mangrove swamp. Colon. Waterbirds 20: 413-418. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Toland, B. 1999. Mid-air capture of fish by Tricolored Herons and Snowy Egrets in southeastern Florida. Florida Field Nat. 27:171-172. Garza Pechiblanca, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |