Pato Chorizo, Ruddy Duck Oxyura jamaicensis |
![]() |
Macho - Foto: B. Hallett
|
IDENTIFICACIÓN: Un pato pequeño de cuerpo castaño, mejillas blancas y pico azul. La hembra es de plumaje pardo con una línea horizontal oscura debajo del ojo. A menudo lleva la cola erguida. En tamaño es similar al Pato Dominico, especie más rara, pero el macho del Pato Chorizo tiene las mejillas blancas. La hembra del Pato Chorizo tiene sólo una llamativa línea horizontal debajo del ojo, mientras que la hembra del Pato Dominico tiene dos. Tamaño: 35-43 cm.; peso: 310-795 g. VOZ: Durante el cortejo, el macho emite una burbujeante serie de acelerados graznidos. Audio (M. Oberle). HÁBITAT: Charcas, lagunas, ciénagas y lagos con vegetación emergente. HÁBITOS: El Pato Chorizo se desplaza en pequeñas bandadas y se alimenta de insectos acuáticos, caracoles, moluscos, gusanos y otros invertebrados. Este pato se alimenta en la superficie, bucea y también filtra el limo del fondo de las charcas en busca de alimento. Cuando algún peligro se aproxima, bucea y a menudo rompe la superficie a una distancia considerable de donde entró al agua. La hembra construye un nido escondido entre la vegetación palustre y en él deposita 6-8 huevos blancos. A veces la hembra deposita sus huevos en el nido de otro Pato Chorizo o incluso en el nido de otra especie. El macho abandona a la hembra recién empezado el período de incubación de 23-26 días. Los patitos abandonan el nido poco después de salir del cascarón y siguen a la hembra a las áreas de alimentación. A los 42-48 días son capaces de volar. Fuera de la temporada de cría, esta especie forma grandes bandadas. ESTADO Y CONSERVACIÓN: El Pato Chorizo es una especie nidificante poco común que también está clasificada como amenazada. Las poblaciones de esta ave aumentan durante el invierno con la llegada de individuos migratorios. Las poblaciones de la especie han disminuido en muchas partes de su distribución debido a la caza y el drenaje de humedales. DISTRIBUCIÓN: Anida en el oeste de Canadá, Estados Unidos, el Caribe y en el oeste de América del Sur. Las poblaciones que anidan en América del Norte migran hacia el sur de Estados Unidos, México y el Caribe durante el invierno. La especie se puede ver con frecuencia en los lagos Serrallés (carretera número 512, Km. 0.3) cerca de Juana Díaz y en las reservas naturales de Humacao y Caño Tiburones. TAXONOMÍA: ANSERIFORMES; ANATIDAE; Anatinae |
|
![]() |
Macho - Foto: B. Hallett
|
![]() |
|
Hembra - Foto: B. Hallett
|
![]() |
Hembra - Foto: B. Hallett
|
![]() |
|
Hembra - Foto: B. Hallett
|
![]() |
|
Macho - Foto: A. Martínez
|
Referencias Bent, A.C. 1923. Life histories of North American wild fowl, part 2. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 126. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962). Brua, R. B. 2001. Ruddy Duck (Oxyura jamaicensis). In The Birds of North America, No. 696 (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of Birds of the World, Vol. 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/Fireside, NY. Madge, S. and H. Burn. 1988. Wildfowl: an identification guide to the ducks, geese, and swans of the world. C. Helm, London. Ortiz Rosas, P. 1981. Guía de cazador: aves de caza y especies protegidas. Depto. de Recursos Naturales, San Juan, PR. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Pato Chorizo, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |
|