Tigua, Least Grebe Tachybaptus dominicus
|
![]() |
Foto: B. Hallett
|
IDENTIFICACIÓN: Ave zambullidora pequeña de pico oscuro y delgado, cuerpo oscuro y ojos amarillos. En vuelo destaca una mancha blanca en las alas. Tamaño: 21-26 cm.; peso: 116-133 g. VOZ: Una variedad de graznidos graves; los pichones pidiendo alimento emiten un persistente "chip." Audio (G. Lasley). HÁBITAT: Forrajea en charcas de agua dulce, canales y charcas temporeras con pujante vegetación flotante. HÁBITOS: La Tigua bucea en busca de escarabajos acuáticos, larvas de libélulas y otros insectos, además de crustáceos, renacuajos y pececitos. La mayor parte de su alimento lo captura bajo el agua, pero a veces captura libélulas que vuelan al ras de la supeficie. Puede ser difícil de observar mientras se mueve entre la vegetación y no se aleja de la orilla tan frecuentemente como lo hacen los patos y otras aves acuáticas comunes. Las patas de los zambullidores están situadas tan atrás en el cuerpo que no pueden caminar erguidos. El despliegue nupcial incluye una danza en la cual la pareja corre junta en el agua. El nido, donde pone unos 4 ó 5 huevos, es una masa flotante de vegetación en estado de descomposición. El macho y la hembra incuban los huevos durante aproximadamente 21 días y ambos cuidan a la prole. Poco después de nacer, los pichones abandonan el nido subidos al lomo de uno de los padres mientras el otro busca alimento. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un residente permanente poco común, de distribución local en los llanos costeros de Puerto Rico. El drenaje de humedales en el siglo XX destruyó hábitat para ambos zambullidores y antiguamente la recolección de huevos era un problema serio. Por suerte, ambas especies se adaptan con facilidad a la restauración de humedales. DISTRIBUCIÓN: Se encuentra en el Caribe y desde el sur de Texas, a través de las zonas bajas de América Central, hasta el norte de la Argentina y Uruguay. Esta especie se puede encontrar con regularidad en las pequeñas charcas al norte de la Reserva Natural Caño Tiburones. Se ve con más facilidad cuando el nivel de las aguas en las charcas sube después de fuertes lluvias a finales de verano y durante el otoño. TAXONOMÍA: PODICIPEDIFORMES; PODICIPEDIDAE |
|
![]() |
|
Adulto en el nido - Foto: B.
Hallett
|
![]() |
Culebra, el 7 de febrero de 2003 - Foto: H. Golet
|
![]() |
Culebra, el 7 de febrero de 2003 - Foto: H. Golet
|
![]() |
Foto: A. Sánchez
|
Referencias: del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of the Birds of the World, Vol. 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona. Konter, A. 2001. Grebes of our world. Lynx Edicions, Barcelona. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Storer, R. W. 1992. Least Grebe (Tachybaptus dominicus). No. 24 in The birds of North America (F. Gill, A. Poole, and P. Stettenheim, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C. Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |