Turpial

Troupial

Icterus icterus

 

 

Audio 2
(M. Oberle)

 
Foto: B. Hallett*

 

IDENTIFICACIÓN: El Turpial es color anarajado brillante, con la cola, la cabeza y el pecho negros. El borde entre el pecho negro y el vientre anaranjado es serrado. Las alas son negras, con una mancha blanca grande. De cerca se puede apreciar la piel azul brillante que rodea el ojo. Los inmaduros son más amarillentos. Tamaño: 25 cm.; peso: 72 g.

VOZ: El macho, y más raramente la hembra, canta una serie de silbidos variados compuestos por frases de dos o tres notas. A veces las aves cantan a dúo. Audio 2 (M. Oberle).

HÁBITAT: Bosque deciduo seco, espinares, bosques abiertos, palmares y jardines.

HÁBITOS: Los Turpiales suelen desplazarse en parejas o grupos familiares pequeños, alimentándose de los frutos de la palma real, el sebucán (Cephalocereus), y otras plantas. Durante la temporada de cría incrementa el porcentaje de proteína en la dieta comiendo más insectos, huevos de aves y pichones. Aunque la población puertorriqueña probablemente fue fundada por aves que se escaparon de jaulas o fueron liberadas, el Turpial es un ave muy arisca y usualmente no deja que se le acerquen mucho, al menos que esté acostumbrada a visitar comederos. Construye el nido en cactos, espinares y árboles (y a veces en cavidades no naturales), principalmente en abril y mayo. La hembra incuba los 2-4 huevos manchados durante 15 ó 16 días. Ambos padres alimentan a los pichones hasta que éstos dejan el nido entre los 21 y 23 días después de la eclosión. En su América del Sur natal, los Turpiales se apoderan y usan los nidos abandonados de otras aves.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: El Turpial probablemente fue introducido de América del Sur y se conoce en Puerto Rico desde 1810. Hoy en día es común. Antiguamente se le capturaba mucho para venderlo hasta que el tráfico con aves silvestres fue controlado. El Tordo a veces deposita sus huevos en los nidos del Turpial.

DISTRIBUCIÓN: Nativo de la cuenca del Amazonas y del noreste de Colombia y Venezuela (donde es el ave nacional). Ha sido introducido a varias islas caribeñas. El Turpial es más común en el suroeste de Puerto Rico. Un lugar típico donde se puede encontrar esta especie es el Bosque Estatal de Guánica, en los senderos cerca del extremo este de la carretera número 333.

TAXONOMÍA: PASSERIFORMES; ICTERIDAE. Existen tres subespecies de esta ave. La subespecie introducida a Puerto Rico (Icterus icterus ridgwayi) tiene una mancha blanca grande en las alas, mientras que la subespecie común en Venezuela tiene esta mancha dividida y de menor extensión.

 
Foto: A. Sánchez Muñoz

 

Foto: A. Iñigo

 

Foto: B. Hallett*

Referencias

Camacho Rodríguez, M., J. Chabert Llompart, and M. López Flores. 1999. Guía para la identificación de las aves exóticas establecidas en Puerto Rico. Depto. de Recursos Naturales y Ambientales, San Juan, PR.

Jaramillo A. and P. Burke. 1999. New World Blackbirds: The Icterids. Princeton Univ Press.

Lindell, C. and C. Bosque. 1999. Notes on the breeding and roosting biology of Troupials (Icterus icterus) in Venezuela. Orn. Neotrop. 10:85-90.

Orians, G. 1985. Blackbirds of the Americas. Univ. of Washington Press, Seattle, WA.

Post, W. 1981. Biology of the Yellow-shouldered Blackbird (Agelaius xanthomus) on a tropical island. Bull. of the Florida State Museum Biol. Sci. 26:125-202.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Ridgely, R.S. and Tudor, G. 1989. The birds of South America: the oscine passerines. Univ. Texas Press, Austin.

Turpial, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM