![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
IDENTIFICACIÓN: El Perico Monje es mayormente verde, con la garganta y la frente gris y la cola larga y angosta. En vuelo se ve oscuro excepto por la garganta grisácea. Tamaño: 28 cm.; peso: 90-140 g. VOZ: Chillidos agudos y ruidosos. Audio 2 (M. Oberle). HÁBITAT: Parques urbanos, jardines y fincas. HÁBITOS: El Perico Monje se desplaza en pequeñas bandadas bullangueras. Se alimenta de los frutos de árboles y palmas, granos y semillas y en menor grado de flores, brotes e insectos. Esta ave es la única especie de cotorra en el mundo que construye un enorme nido comunal de palitos con múltiples cámaras en vez de anidar en las cavidades de los árboles. El macho construye el nido en árboles, torres o hasta en las estaciones de distribución eléctrica. En Puerto Rico con frecuencia los nidos se construyen en la base de las pencas de la palma de coco. La hembra deposita entre 5 y 8 huevos por puesta y los incuba durante 24 días, más o menos. El macho alimenta a la hembra mientras ella incuba y ayuda en la alimentación de los pichones. Los pichones abandonan el nido aproximadamente a las seis semanas de edad. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave introducida, común en la Isla, es considerada una plaga agrícola en su América del Sur natal. El Perico Monje es una de las muchas especies de pericos y cotorras que se han escapado o que han sido intencionalmente liberadas en Puerto Rico. Aunque esta especie es común en su lugar de origen, muchas otras especies de cotorras y pericos están amenazadas de extinción debido a la destrucción del hábitat, la captura ilegal y el tráfico de animales. Muchas de estas aves capturadas mueren en tránsito. En el continente americano, más de 38 especies de cotorras y pericos están amenazadas de extinción, incluyendo a la Cotorra de Puerto Rico, especie endémica, y otras especies endémicas en otras islas del Caribe. Una forma del Perico de La Española (Aratinga chloroptera maugei) habitaba en la Mona y en Puerto Rico pero se extinguió en el siglo XIX. DISTRIBUCIÓN: Oriundo del sureste de Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y el norte de la Argentina, pero introducido a muchos lugares de América del Norte y Europa. Es común entre la base de la Guardia Costanera y El Morro en el Viejo San Juan. TAXONOMÍA: PSITTACIFORMES; PSITTACIDAE; Arinae. |
|
![]() |
|
Foto: D. Paulson
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle*
|
Referencias Aramburú, R., S. Calvo, M. E. Alzugaray, and A. Cicchino. 2003. Ectoparasitic load of Monk Parakeet (Myiopsitta monachus, Psittacidae) nestlings. Ornitol. Neotrop., 14:415-418. Camacho Rodríguez, M., J. Chabert Llompart, and M. López Flores. 1999. Guía para la identificación de las aves exóticas establecidas en Puerto Rico. Depto. de Recursos Naturales y Ambientales, San Juan, PR. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1998. Handbook of the Birds of the World, Vol. 4. Sandgrouse to cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona. Eberhard, J. R. 1998. Breeding biology of the Monk Parakeet. Wilson Bull. 110(4):463-473. Juniper, T. and M. Parr. 1998. Parrots: A guide to parrots of the world. Yale Univ. Press. Pérez-Rivera, R. A. 1992. Feral exotic psittaciformes from Puerto Rico. Ornitología Caribeña 3:30-34. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A. and C. B. Kepler. 1992. Earliest records of the recently introduced avifauna of Puerto Rico. Ornitología Caribeña 3:20-29. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Spreyer, M.F. and E.H. Bucher. 1998. Monk Parakeet (Myiopsitta monachus). No. 322 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. (http://www.birdsofna.org/excerpts/monk.html). Wright, T. F., C. A. Toft, E. Enkerlin-Hoeflich, J. Gonzalez-Elizondo, M. Albornoz, A. Rodríguez-Ferraro, F. Rojas-Suárez, V. Sanz, A. Trujillo, S. R. Beissinger, V. Berovides A., X. Gálvez A., A. T. Brice, K. Joyner, J. Eberhard, J. Gilardi, S. E. Koenig, S. Stoleson, P. Martuscelli, J. M. Meyers, K. Renton, A. M. Rodríguez, A. C. Sosa-Asanza, F. J. Vilella, and J. W. Wiley. 2001. Nest poaching in neotropical parrots. Conservation Biology 15(3):710-720. http://www.arndt-verlag.com/conures.html Perico Monje, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |
|