Tórtola Rabilarga,
Tórtola Plañidera

Mourning Dove

Zenaida macroura

Audio 3
(M. Oberle)

 
Foto: A. Sánchez Muñoz

 

IDENTIFICACIÓN: Tórtola de mediano tamaño con una larga y puntiaguda cola, muy obvia en vuelo. No tiene el blanco en las alas ni los tonos más rojizos de la Tórtola Zenaida. Tamaño: 23-34 cm., siendo los machos un poco más largos; peso: 108 g.

VOZ: El canto es una serie de arrullos, muy similar al canto de la Tórtola Zenaida, pero usualmente terminando más pausadamente. Lo de "plañidera" en el nombre alude a la calidad triste de su canto. Al emprender vuelo las alas producen un silbido. Audio 3 (M. Oberle).

HÁBITAT: Terrenos abiertos con pocos árboles, especialmente cerca de campos de cultivo o fincas donde pueda encontrar grano en el suelo.

HÁBITOS: Se alimenta casi exclusivamente en el suelo, donde rítmicamente cabecea al buscar semillas de plantas y el grano que ha quedado en los campos de cultivo. Suele volar a las charcas por las mañanas y en las tardes para beber un poco de agua. Cuando la temporada de cría se aproxima, la Tórtola Rabilarga establece uniones monógamas. Durante este período, las parejas se arreglan las plumas mutuamente ("allopreening" en inglés) y los machos efectúan un despliegue nupcial aéreo donde vuelan en círculos con las alas rígidamente dobladas hacia abajo. El macho le trae a la hembra material para construir el nido y se posa sobre su lomo mientras le pasa cada palito. El nido, construido por la hembra, es una tosca plataforma en la bifurcación de una rama o tronco en el cual deposita dos huevos blancos por puesta. Ambos sexos incuban los huevos durante 13 ó 14 días, con la hembra incubando mayormente de noche. Durante los primeros 4 ó 5 días después de salir del cascarón, los padres alimentan a los pichones con "leche de paloma", una secreción proveniente del buche, y gradualmente añaden semillas a la dieta. Los padres empollan a los pichones casi continuamente durante los primeros 4 ó 5 días. En tan sólo 12-14 días después de salir del cascarón los pichones ya están listos para volar y los padres pueden producir puestas adicionales más tarde en la temporada. En julio, después que el período de cría ha concluido, la especie se congrega en bandadas de decenas o cientos de individuos para forrajear.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta es una especie común pero local, encontrándose especialmente cerca de las áreas agrícolas del suroeste de Puerto Rico. Llegó a Puerto Rico y Vieques durante el siglo XX y es ahora lo suficientemente común para ser una de las cuatro especies de tórtola o paloma que se pueden cazar legalmente en la Isla (de septiembre a noviembre casi todos los años). Esta especie es muy susceptible al envenenamiento causado por el plomo, elemento que ingiere cuando se alimenta de los perdigones que encuentra en el suelo. Localmente, el desparramiento urbano y la resultante reducción en terrenos agrícolas pueden reducir las poblaciones de esta especie.

DISTRIBUCIÓN: Anida del sur de Canadá hasta el sur de México, al igual que en las Bahamas y las Antillas Mayores. Durante el invierno, algunos individuos que anidan en América del Norte migran hasta Costa Rica. Esta especie se puede encontrar con regularidad en los campos cerca del Refugio Nacional de Vida Silvestre Laguna Cartagena y la Reserva Natural Caño Tiburones.

TAXONOMÍA: COLUMBIFORMES; COLUMBIDAE.

 
   
Foto: G. Beaton

 

Foto: G. Beaton

Referencias

Bent, A.C. 1938. Life histories of North American gallinaceous birds. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 162. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963).

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1998. Handbook of Birds of the World, Vol. 4. Sandgrouse to cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona.

Gibbs, D., E. Barnes, and J. Cox. 2001. Pigeons and doves: A guide to the pigeons and doves of the world. Yale University Press.

Johnson, K. P., S. de Kort, K. Dinwoodey, A. C. Mateman, C. ten Cate, C. M. Lessells, and D. H. Clayton. 2001. A molecular phylogeny of the dove genera Streptopelia and Columba. Auk. 118(4):874-887.

Mirarchi, R. E. and T. S. Baskett. 1994. Mourning Dove (Zenaida macroura). No. 117 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Ortiz Rosas, P. 1981. Guía del cazador: aves de caza y especies protegidas. Depto. de Recursos Naturales, San Juan, PR.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Rivera-Milán, F.F. 1992. Distribution and abundance patterns of columbids in Puerto Rico. Condor 94:224-238.

Rivera Milán, F. F. 2001. Transect surveys of columbid nests on Puerto Rico, Vieques, and Culebra islands. Condor 103:332-342.

Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR.

Sorrie, B.A. 1975. Observations on the birds of Vieques Island, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 15:89-103.

Tórtola Rabilarga, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM