Paloma Turca,
Paloma Nuquiescamosa

Scaly-naped Pigeon

Columba squamosa

 

 

Audio (M. Oberle)

 
Foto: R. Crook*

IDENTIFICACIÓN: Paloma grande de plumaje gris oscuro, con la cabeza color vino. Vista de cerca se puede apreciar un anillo rojo alrededor del ojo. Otro anillo, amarillo cremoso o blanco, el color dependiendo de factores nutricionales y la edad del ave, rodea el anillo rojo. Tamaño: 32-41 cm.; peso: 250-326 g.

VOZ: Un sonoro y pausado "cu-cu cúúú, cu-cu cúúú", siendo la última nota la más larga. Emite este llamado de enero a julio, con el período más activo coincidiendo con la abundancia de frutos preferidos. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Bosques húmedos, especialmente en las montañas.

HÁBITOS: Se alimenta en los árboles, donde come frutos, semillas, brotes y caracoles. Entre los frutos reportados como parte de la dieta en Puerto Rico están las bayas de varias especies de jagüey (Ficus spp.), el moral (Cordia sp.), la jagua (Genipa americana), y varias palmas, en especial la palma real. No obstante su tamaño, esta paloma se esconde muy bien en los árboles y usualmente sólo es percibida cuando vuela a distancia o se posa en alguna rama o alambrado distante. El nido es una plataforma tosca de palitos construida en las ramas o las epifitas donde la hembra pone uno o dos huevos blancos. El período de incubación es de 14 ó 15 días y los pichones vuelan a los 18-22 días de nacidos. Después de la temporada de cría, esta paloma se congrega en pequeñas bandadas en árboles con frutos.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un residente permanente, común en los bosques montanos, que se ha beneficiado con la recuperación de los bosques nativos en el siglo XX. De las cuatro especies de paloma que se cazan legalmente (típicamente de septiembre a noviembre), ésta es la más cazada. Las poblaciones de esta paloma disminuyeron después del huracán Georges, quizás por la escasez temporera de alimento.

DISTRIBUCIÓN: Anida en casi todas las islas del Caribe, con excepción de las Bahamas y Jamaica. Se escucha con frecuencia en El Yunque y es muy mansa en Culebra, donde la caza está prohibida.

TAXONOMÍA: COLUMBIFORMES; COLUMBIDAE. También se le llama "Red-necked Pigeon" en inglés, o Paloma Cuellirroja.

 
   
Foto: A. Sánchez Muñoz

 

Foto: A. Sánchez Muñoz

 

 
Foto: C. Ruiz*
 

 

 
Foto: C. Ruiz*
 

 

 
Foto: C. Ruiz*
 

 

 
Foto: C. Ruiz
 

 

Foto: M. Oberle

Referencias

Bent, A.C. 1938. Life histories of North American gallinaceous birds. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 162. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963).

Carlo, T. 1999. Alimentación de las aves terrestres de Puerto Rico. El Bien-te-veo 2(2):2.

Cruz, A. 1980. Avian feeding assemblages in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 15:21-27.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1998. Handbook of Birds of the World, Vol. 4. Sandgrouse to cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona.

Gibbs, D., E. Barnes, and J. Cox. 2001. Pigeons and doves: A guide to the pigeons and doves of the world. Yale University Press.

Lefebvre, L., S. M. Reader, and S. J Webster. 2001. Novel food use by Grey Kingbirds and Red-necked Pigeons in Barbados. Bull BOC 121:247-249.

Ortiz Rosas, P. 1981. Guía del cazador: aves de caza y especies protegidas. Depto. de Recursos Naturales, San Juan, PR.

Pérez-Rivera, R.A. 1976. Estudio del reciclo y del potencial reproductivo de la tórtola cardosantera y la paloma turca de Puerto Rico. Science-Ciencia 3(3):76-79.

Pérez-Rivera, R.A. 1976. Defensa del nido y de los pichones por parte de la tórtola cardosantera (Zenaida aurita zenaida), la paloma turca (Columba squamosa) y la paloma sabanera (Columba inornata wetmorei) de Puerto Rico. Revista Cayey 8(16):93-98.

Pérez-Rivera, R.A. 1978. Preliminary work on the feeding habits, nesting habitat, and reproductive activities of the Plain Pigeon, (Columba inornata wetmorei), and the Red-necked Pigeon (Columba squamosa), sympatric species: an analysis of their interaction. Science-Ciencia 5(3):89-98.

Recher, H.F. and J. T. Recher. 1966. A contribution to the knowledge of the avifauna of the Sierra de Luquillo, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 6:151-161.

Rivera Milán, F. F. 1989. Preliminary assessment of the impact of Hurricane Hugo to columbid populations in Puerto Rico and offshore satellite islands. El Pitirre 2(3): 2.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Rivera-Milán, F.F. 1992. Distribution and abundance patterns of columbids in Puerto Rico. Condor 94:224-238.

Rivera-Milán, F.F. 1995. Detectability and population density of Scaly-naped Pigeons before and after Hurricane Hugo in Puerto Rico and Vieques Island. Wilson Bull. 107: 727-733.

Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR.

Paloma Turca, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM