Chorlo Gris,
Playero Cabezón

Black-bellied Plover

Pluvialis squatarola

Audio
(M. Oberle)

 
Plumaje no reproductivo - Foto: G. Beaton

 

IDENTIFICACIÓN: Los chorlos y chorlitos tienen el cuello y el pico relativamente cortos, dándoles un perfil único entre los limícolas. El Chorlo Gris es un limícola grande, con el vientre claro y la espalda color pardo grisáceo salpicado de blanco. A primera vista llaman la atención los ojos y la cabeza, por su gran tamaño. Antes de migrar hacia el norte, el Chorlo Gris muda las plumas y obtiene el plumaje de reproducción con el vientre negro. Al volar, destacan las "axilas" negras. Tamaño: 28-29 cm.; peso: 180 g.

VOZ: En los cuarteles de invernada, emite un silbido y a veces un llamado de contacto de tres notas, "Pii-o-uii". Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Lodazales, la orilla de los manglares, salitrales y playas arenosas.

HÁBITOS: El Chorlo Gris forrajea solo o en asociaciones muy laxas con otros limícolas, quienes se benefician del hábito de esta ave de sonar alarma cuando se aproxima algún peligro. Se alimenta de una gran variedad de gusanos marinos, insectos y pequeños moluscos. Se piensa que los grandes ojos son una adaptación para alimentarse de noche. El Chorlo Gris acostumbra corretear en vez de caminar y a veces nada cortos tramos cruzando pequeñas charcas. Durante la marea alta, pequeñas bandadas descansan sobre pilones, diques, rocas, en los manglares, o en la arena alta de las playas. La mayoría de los migrantes invernales llegan en agosto o septiembre y abandonan la Isla para fines de abril, pero algunos ejemplares---aparentemente individuos de un año que nunca se han reproducido---pasan el verano en Puerto Rico. Durante la migración hacia el norte, el Chorlo Gris defiende un pequeño territorio de alimentación de otros miembros de la especie. En la zona de cría en América del Norte esta especie favorece la tundra seca y alta para anidar. El macho escarba una pequeña depresión en lo alto de una prominencia en el terreno desde donde pueda avistar posibles depredadores. Cuando la hembra acepta el nido, le añade líquenes y hierbas. Cada uno de los cuatro huevos de la puesta equivale al 16% del peso de la hembra. Ambos sexos tienen dos grandes áreas desnudas en el vientre que facilitan la transferencia de calor a los huevos durante la incubación. Los polluelos nacen después de 24-27 días de incubación y abandonan el nido a los dos días. Los padres empollan a los polluelos aun después de abandonar el nido y los llevan a las áreas de alimentación. Los jóvenes chorlos vuelan aproximadamente a los 35-45 días. Al igual que ocurre con otros limícolas, los adultos migran hacia el sur varias semanas antes que los juveniles. Cuando los juveniles migran, encuentran los territorios de invierno por instinto. Esta especie no se reproduce sino hasta el segundo o tercer año de vida.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: El Chorlo Gris es una especie común en salitrales y, ocasionalmente, playas y lodazales. Dado que es muy desconfiado, no se vio tan seriamente afectado como otros limícolas durante la caza comercial en el siglo XIX.

DISTRIBUCIÓN: El Chorlo Gris se encuentra ampliamente distribuido en las costas del viejo mundo, donde en inglés se le llama "Grey Plover". En el hemisferio occidental anida alrededor del mar de Bering y en las costas e islas alrededor del Círculo Polar Ártico en Alaska y Canadá. Durante el invierno se encuentra en la zona costera del Caribe y desde los estados de Wáshington y Connecticut en los Estados Unidos hasta el centro de Chile y la Argentina. Se puede encontrar con frecuencia en los salitrales de Cabo Rojo.

TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; CHARADRIIDAE; Charadriinae. También se ha llamado Playero Cabezón.

 
Plumaje no reproductivo - Foto: G. Beaton

 

Plumaje no reproductivo - Foto: C. Ruiz

 

Plumaje reproductivo - Foto: G. Beaton

Plumaje reproductivo - Foto: G. Beaton

Referencias

Bent, A.C. 1929. Life histories of North American shore birds, part 2. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 146. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962).

Collazo, J.A., B.A. Harrington, J. Grear, and J.A. Colón. 1995. Abundance and distribution of shorebirds at the Cabo Rojo salt flats, Puerto Rico. J. Field Ornithol. 66:424-438.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.

Hayman, P., J. Marchant, and T. Prater. 1986. Shorebirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston.

Paulson, D. 1993. Shorebirds of the Pacific Northwest. Univ Washington, Seattle.

Paulson, D. R. 1996. Black-bellied Plover (Pluvialis squatarola). No. 186 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR.

Wunderle, J.M., Jr., R.B. Waide, and J. Fernández. 1989. Seasonal abundance of shorebirds in the Jobos estuary in southern Puerto Rico. J. Field Ornithol. 60:329-339.

Chorlo Gris, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM