Patiamarillo Mayor,
Playero Guineílla Mayor

Greater Yellowlegs

Tringa melanoleuca

 

 

Audio (M. Oberle)

 
Foto: B. Hallett

 

IDENTIFICACIÓN: Limícola de patas largas, gris por arriba y blanco por abajo. En plumaje de reproducción los costados son barrados. Las llamativas patas son amarillas y el pico, al compararlo con el del Patiamarillo Menor, es algo más largo, grueso y curvado hacia arriba. Tamaño: 29-33 cm.; peso: 111-235 g.

VOZ: Una serie de tres o cuatro notas sonoras. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Humedales de agua dulce o salada, charcas y lodazales.

HÁBITOS: El Patiamarillo Mayor se alimenta de pequeños invertebrados, peces y ranas, a veces de noche. Además de agarrar sus presas cerca de la superficie del agua con un pinceo, también barre las aguas moviendo el pico de lado a lado hasta detectar alguna presa valiéndose del sentido del tacto. Durante la marea alta, descansa con otros limícolas, durmiendo con el pico escondido bajo el ala y las plumas de la espalda. En América del Norte, escarba el nido debajo de los arbustos o árboles enanos de la taiga y las turberas. Los 3 ó 4 huevos son incubados durante 23 días. Los polluelos se alimentan ellos mismos mientras uno de los padres los vigila en el suelo y el otro monta guardia trepado en un árbol cercano. Los polluelos vuelan a los 18-20 días de nacidos y migran hacia el sur después que la mayoría de los adultos ya lo han hecho.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave es una especie migratoria común, especialmente en el otoño. Se le cazaba extensamente en el siglo XIX pero se piensa que es más común en la actualidad.

DISTRIBUCIÓN: El Patiamarillo Mayor anida en los bosques boreales pantanosos al sur de la tundra del norte de Canadá y el sur de Alaska, más al sur que el Patiamarillo Menor. Inverna en las costas de América del Norte desde California y Nueva Inglaterra, pasando por América Central y el Caribe, hasta la Tierra del Fuego. Esta ave se puede observar regularmente en Cabo Rojo y en el Parque Central de San Juan.

TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; SCOLOPACIDAE; Scolopacinae

Referencias

Bent, A.C. 1927. Life histories of North American shore birds, part 1. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 142. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962).

Collazo, J.A., B.A. Harrington, J. Grear, and J.A. Colón. 1995. Abundance and distribution of shorebirds at the Cabo Rojo salt flats, Puerto Rico. J. Field Ornithol. 66:424-438.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.

Elphick, C.S. and T.L. Tibbitts. 1998. Greater Yellowlegs (Tringa melanoleuca). No. 355 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

Hayman, P., J. Marchant, and T. Prater. 1986. Shorebirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston.

Paulson, D. 1993. Shorebirds of the Pacific Northwest. Univ Washington, Seattle.

Pérez-Rivera, R.A. 1980. Algunas notas sobre migración de aves en Puerto Rico. Science-Ciencia 7(4):123-126.

Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Wunderle, J.M., Jr., R.B. Waide, and J. Fernández. 1989. Seasonal abundance of shorebirds in the Jobos estuary in southern Puerto Rico. J. Field Ornithol. 60:329-339.

Patiamarillo Mayor, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM