Halcón Peregrino Peregrine Falcon Falco peregrinus
|
![]() |
Foto: K. Riddle*
|
IDENTIFICACIÓN: Halcón de mediana talla, dorsalmente gris oscuro con una marca en forma de cuña extendiéndose debajo del ojo. Los inmaduros son pardo oscuro por arriba con estrías en el vientre. En vuelo, destacan las largas y puntiagudas alas. Tamaño: 36-58 cm.; peso 530-1,500 g.; envergadura: 91-112 cm. VOZ: Un ronco "kek-kek-kek"; también notas lastimeras. Audio (R. DeWitt). HÁBITAT: Durante el invierno prefiere la periferia de áreas agrícolas, humedales, salitrales e islas rocosas. Ocasionalmente se encuentra en edificios altos cerca de los parques frecuentados por la Paloma Común. HÁBITOS: El Halcón Peregrino ha sido la especie más estimada de la cetrería desde la Edad Media. De vez en cuando se alimenta de mamíferos pequeños y lagartijos, pero sus presas habituales son las aves, incluyendo playeros, patos y Palomas Comunes. Su antiguo nombre en castellano y en inglés era Halcón de Patos, atestiguando su preferencia por las aves. El Halcón Peregrino acecha a sus víctimas desde un roquedo o una rama y también patrulla terrenos planos a baja altura. Al caer en picada en el ataque puede alcanzar velocidades de más de 160 millas por hora y también puede ganar altura rápidamente para embestir desde arriba. La hembra es del 15 al 20% más pesada que el macho y, por consecuencia, captura presas mayores (las presas del macho promedian de 20 a 300 g.; las de la hembra, 100-1,000 g.). En los territorios de cría en América del Norte, el Halcón Peregrino anida en repisas en los acantilados, en lo alto de los rascacielos, o usa el nido abandonado de otras aves de presa y cuervos. Muchos de los Halcones Peregrinos habitando las ciudades de América del Norte han sido destacados en noticieros. Los machos y las hembras establecen una unión sólida y comparten la incubación de la puesta de 3 ó 4 huevos durante un período de 29 a 32 días. Durante el período de incubación el macho es el encargado principal de la caza. Los polluelos dejan el nido a los 35-42 días y son cuidados por ambos padres por dos meses más. Los Halcones Peregrinos típicamente no empiezan a anidar hasta cumplir el segundo año de vida. Ejemplares equipados con radiotransmisores han sido seguidos por satélite desde América del Norte hasta sus territorios de invernada en Venezuela. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un visitante invernal poco común, el Halcón Peregrino se encontraba hasta hace poco en la lista federal de especies en peligro de extinción. Después de la Segunda Guerra Mundial, el uso del DDT y otros químicos hizo que los Halcones Peregrinos depositaran huevos con cascarones muy finos que se rompían durante la incubación. Rachel Carson ayudó a crear conciencia sobre los peligros que representaban estos químicos que persisten en el ambiente con su libro Silent Spring, obra clave en la historia de la conservación publicado en 1962. En 1970 el Servicio de Pesca y Vida Silvestre designó al Halcón Peregrino como una especie en peligro de extinción. Para 1975 la población había bajado a unas 324 parejas reproductoras en América del Norte. Los esfuerzos para la recuperación de esta especie incluyeron la prohibición del DDT por parte de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), la protección de los nidos durante la temporada de cría, programas de reproducción en cautiverio y proyectos de reintroducción. En América del Norte, entre los años de 1974 y 1998, expertos en aves de presa del gobierno y del sector privado pusieron en libertad a más de 6,000 individuos. Algunas de estas reintroducciones se llevaron a cabo en áreas urbanas cuando los ornitólogos descubrieron que estas aves se adaptaban exitosamente a la nidificación en rascacielos y que en las ciudades se alimentaban de la Paloma Común y del Estornino Pinto. Ya para 1999 había por lo menos 1,640 parejas reproductoras en los Estados Unidos y Canadá y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre removió a esta ave de la lista de especies en peligro de extinción. Como resultado de este esfuerzo exitoso para salvar la especie, los avistamientos de Halcones Peregrinos se han vuelto más comunes en Puerto Rico, como por ejemplo los que se registran en el conteo navideño de aves en Cabo Rojo. DISTRIBUCIÓN: Esta es una de las aves más ampliamente distribuidas en el mundo. Antiguamente anidaba en gran parte de América del Norte, desde los bosques boreales cerca del ártico en Alaska y Canadá, hasta México. (También anida en los Andes, llegando por el sur hasta la Tierra del Fuego.) Durante el invierno, las poblaciones norteñas del Halcón Peregrino migran grandes distancias (de ahí el nombre "peregrino") y llegan hasta América Central y el noreste de América del Sur. En Puerto Rico, el Halcón Peregrino es una especie poco común pero durante el invierno se le ha observado en los alrededores de lagunas de agua dulce y salobre, en islas rocosas e incluso en parques urbanos en el Viejo San Juan---todas éstas localidades con bandadas de aves de mediano tamaño. TAXONOMÍA: FALCONIFORMES; FALCONIDAE; Falconinae |
![]() |
Foto: J. Hornbuckle
|
![]() |
Foto: J. Volpi*
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Foto: J. Volpi*
|
Referencias Bent, A.C. 1938. Life histories of North American birds of prey, part 2. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 170. (Reprinted by Dover Press, NY, 1961). Bradley, M., R. Johnstone, G. Court, and T. Duncan. 1997. Influence of weather on breeding success of Peregrine Falcons in the Arctic. Auk 114:786-791. Burger, J., and M. Gochfield. 1991. Lead, mercury and cadmium in feathers of tropical terns in Puerto Rico and Australia. Arch. Env. Contamination and Toxicology 21:311-315. Craig, G. 1986. Peregrine Falcon. in Audubon Wildlife Report, 1986 (Eno, A. S. and R. L. Di Silvestro eds.) p.807-826. National Audubon Soc., NY. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1994. Handbook of Birds of the World, Vol. 2, New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY. Griffiths, C. S. 1999. Phylogeny of the Falconidae inferred from molecular and morphological data. Auk 116(1):116-130. Johnsgard, P.A. 1990. Hawks, eagles, and falcons of North America: Biology and natural history. Smithsonian Institution Press. Washington, DC. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Rivera-Milán, F.F. 1995. Distribution and abundance of raptors in Puerto Rico. Wilson Bull. 107(3):452-462. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Scholz, F. 1993. Birds of prey. Stackpole Books, Mechanicsburg, PA. White, C. M., N. J. Clum, T. J. Cade, and W. G. Hunt. 2002. Peregrine Falcon (Falco peregrinus). In The Birds of North America, No. 660 (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. http://endangered.fws.gov/i/b/sab22.html Aves de presa en general en Puerto Rico: http://netdial.caribe.net/~falconpr/ Halcón Peregrino, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |