Guaraguao de Bosque,
Busardo Aliancho

Broad-winged Hawk

Buteo platypterus

Audio
(M. Oberle)

 
Foto: A. Sánchez Muñoz

 

IDENTIFICACIÓN: Ave de presa forestal de mediano tamaño. Por arriba es pardo y por abajo es rufo claro, con las alas ventralmente blancuzcas. La cola presenta llamativas barras anchas en blanco y negro. Tamaño: 34-44 cm.; peso: 265-550 g.; envergadura 86-100 cm. La hembra es un poco mayor que el macho. La subespecie puertorriqueña (Buteo platypterus brunnescens) es una de las subespecies más pequeñas.

VOZ: Un silbido ascendente y prolongado. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Actualmente sólo se encuentra en algunas regiones montañosas aisladas, habitando bosques naturales y plantaciones.

HÁBITOS: El Guaraguao de Bosque prefiere cazar desde una percha bajo la copa de los árboles que ofrezca una buena panorámica de un claro de bosque, un sendero, río o carretera. También vuela al ras del dosel cazando coquíes, lagartijos, pájaros, grandes insectos y ciempiés. Cada pareja requiere un territorio de más o menos 100 acres, o unas 40 hectáreas. El Guaraguao de Bosque típicamente construye un nido de palitos en febrero y marzo y en él deposita entre 2 y 4 huevos blancos con manchas pardas. La hembra incuba los huevos durante 28-31 días mientras el macho se encarga de la caza. Después de salir del huevo, el pichón más grande de la nidada puede intentar matar a los pichones más pequeños. Los pichones abandonan el nido en abril o mayo, unos 29-31 días después de haber salido del cascarón y a las seis semanas pueden volar con agilidad. Los padres alimentan a los pichones en las primeras semanas después de abandonar el nido.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta especie es común en América del Norte pero la subespecie de Puerto Rico se encuentra en la lista federal de especies en peligro de extinción, con una población total estimada en 1992 de tan sólo 124 individuos. Esta ave era común a mediados del siglo XIX pero para principios del siglo XX era tan rara en Puerto Rico que algunos biológos la consideraron extinguida. En el Bosque Nacional del Caribe, el Guaraguao de Bosque sufrió una baja poblacional del 50% entre 1984 y 1992. Esta subespecie está amenazada por la caza ilegal y la destrucción de los bosques para construir carreteras e instalar tendido eléctrico y facilidades de telecomunicaciones. Ya que la población de esta subespecie es muy pequeña y fragmentada, la reducida diversidad genética y los desastres naturales como los grandes huracanes son posibles amenazas. Es primordial que se protejan los lugares donde anida esta ave y que el manejo de los bosques se coordine de tal forma que se proteja y mejore el hábitat requerido por esta subespecie. Irónicamente, a principios del siglo XX, Alexander Wetmore observó que uno de los nombres para esta especie era "Guaraguou de Sabana". Quizás alguna vez el también llamado "Guaraguao de Bosque" fue el "Guaraguou de Sabana", pero la destrucción de los bosques en los llanos costeros empujó a esta ave a unos pocos reductos forestales en las montañas.

DISTRIBUCIÓN: Anida en América del Norte y las Antillas, donde en otras islas ocurren otras cuatro subespecies. Las poblaciones de América del Norte invernan en el sur de la Florida y de Guatemala hasta el sur del Perú y Brasil. La subespecie endémica de Puerto Rico esencialmente está restringida a tres áreas boscosas: los bosques estatales de Río Abajo y Carite y el Bosque Nacional del Caribe (El Yunque). La mayor densidad de esta especie en conteos recientes se ha dado en el Bosque Estatal de Río Abajo. Aunque ocasionalmente se le puede observar planeando, esta especie prefiere cazar desde una rama o sobrevolando el dosel de muy cerca, haciéndola difícil de detectar.

TAXONOMÍA: FALCONIFORMES; ACCIPITRIDAE; Accipitrinae

 
Foto: W. Arendt*

 

Foto: J. Hornbuckle

Foto: G. Beaton

 

 
Foto: J. Saliva

Referencias

Delannoy, C.A. 1997. Status of Broad-winged Hawk and Sharp-shinned Hawk in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 33(1-2):21-33.

Delannoy, C.A., and A. G. Tossas. 2000. Nesting territories of the Puerto Rican Broad-winged Hawk in the Río Abajo forest. Carib. J. Sci. 36(1-2):112-116.

Delannoy, C.A., and A. G. Tossas. In press. 2002. Breeding biology and nest site characteristics of Puerto Rican Broad-Winged Hawks at the Río Abajo forest. Carib J Sci 38(1-2).

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1994. Handbook of Birds of the World, Vol. 2, New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona.

Goodrich, L. J., S. C. Crocoll, and S. Senner. 1996. Broad-winged Hawk (Buteo platypterus). No. 218 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Johnsgard, P.A. 1990. Hawks, eagles, and falcons of North America: Biology and natural history. Smithsonian Institution Press. Washington, DC.

Pérez-Rivera, R, and R. Cotté-Santana. 1977. Algunas notas sobre los falconiformes residentes en Puerto Rico. Science-Ciencia 4:89-95.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Rivera-Milán, F.F. 1995. Distribution and abundance of raptors in Puerto Rico. Wilson Bull. 107(3):452-462.

Scholz, F. 1993. Birds of prey. Stackpole Books, Mechanicsburg, PA.

US Fish & Wildlife Service. 1997. Puerto Rican Broad-winged Hawk and Puerto Rican Sharp-shinned Hawk recovery plan. U.S. Fish & Wildlife Service, Atlanta, GA.

http://www.macintech.net/

Aves de presa en general en Puerto Rico: http://netdial.caribe.net/~falconpr/

Guaraguao de Bosque, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM