Garzón Cenizo,
Garceta Grande

Great Blue Heron

Ardea herodias

  

Audio 3
( M. Oberle)

 

 
Foto: L. Miranda

 

IDENTIFICACIÓN: El ave más alta de Puerto Rico. El Garzón Cenizo posee un enorme pico afilado, el cuerpo es gris y gris azuloso y la cabeza está adornada con un patrón en blanco y negro. Los muslos son castaños. Durante el vuelo, las largas patas del Garzón Cenizo rebasan la cola y el ave mantiene su cuello recogido en una S. Su batir de alas es lento y distintivo, aun a distancia. Una forma de plumaje enteramente blanco ha sido avistada muy raramente en Puerto Rico. Tamaño: 117 cm; peso: 2,200 g.; envergadura: 183 cm

VOZ: Un graznido grave al ser molestado, pero usualmente mudo fuera de las colonias de cría. Audio 3 (M. Oberle).

HÁBITAT: Forrajea en costas marinas, lagunas, ríos, ciénagas, manglares, charcas y ocasionalmente en pastizales.

HÁBITOS: Se alimenta principalmente de peces, pero también come anfibios, serpientes, cangrejos y otros invertebrados, al igual que pequeños mamíferos y aves cuando puede agarrarlos. El Garzón Cenizo permanece inmóvil por largos períodos, abandonando repentinamente este estado para arponear algún pez. A veces lanza sus presas al aire para tragarlas de cabeza primero. Al igual que otras garzas, la uña del dedo del medio está modificada en forma de peinilla para poder acicalarse las plumas del cuello y la cabeza. En las ciénagas de América del Norte, el Garzón Cenizo anida colonialmente, construyendo un nido de ramas en la copa de los árboles. Ambos sexos construyen el nido, incuban los huevos y alimentan a los pichones. La puesta consiste de 2 a 6 huevos. El período de incubación es de aproximadamente 27 días y los pichones pueden volar a los 51-81 días de nacidos. Algunos ejemplares han alcanzado los 24 años de edad en estado silvestre.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Visitante invernal común en Puerto Rico, con algunos individuos encontrándose durante el verano e incluso anidando. Esta especie ha sufrido con la cacería, la destrucción de humedales y la contaminación química.

DISTRIBUCIÓN: Anida desde el sur de América del Norte hasta el sur de México, además de las Bahamas, islas Vírgenes, Cuba y las Galápagos. Algunos individuos invernan en América Central, el Caribe y el noroeste de América del Sur. Durante el invierno, esta ave es vista regularmente en ciénagas y lagunas, incluso al lado de las pistas de aterrizaje de los aeropuertos.

TAXONOMÍA: CICONIIFORMES; ARDEIDAE

 
   
 
Foto: B. Hallett
 

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

 

Forma blanca - Foto: G. Beaton

 

 

 
Inmaduro - Foto: G. Beaton
 

 

Nidos - Foto: K. Westphal

Referencias

Bent, A.C. 1926. Life histories of North American marsh birds. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 135. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963).

Butler, R.W. 1992. Great Blue Heron (Ardea herodias). in The birds of North America, No. 25 (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Crawford, R. L., and L. Neel. 1997. Apparent longevity record for the Great Blue Heron. Oriole 62(1/2):6.

Dammann, A.E. and D.W. Nellis. 1992. A natural history atlas to the cays of the U.S. Virgin Islands. Pineapple Press, Sarasota, FL.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of Birds of the World, Vol. 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona.

Moskoff, W. 1998. Death in the nest: siblicide among birds. Birding 30(6):511-515.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR.

Garzón Cenizo, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM