Flamenco Mayor Greater Flamingo Phoenicopterus ruber
|
![]() |
Foto: B. Hallett*
|
IDENTIFICACIÓN: Ave rosada de patas largas con el pico dramáticamente doblado hacia abajo y terminando en negro. El color rosado de las plumas deriva de los carotenos que se encuentran en los crustáceos que esta ave consume. Los Flamencos en cautiverio mantenidos en una dieta pobre pierden el color rosado. Tamaño: 120-145 cm.; peso: 2,100-4,100 g., siendo las hembras menores que los machos. VOZ: Los adultos emiten un graznido nasal parecido al de los gansos. Los individuos jóvenes emiten ladridos y silbidos. HÁBITAT: Salitrales, manglares y lagunas salobres. HÁBITOS: El pico doblado del Flamenco es una adaptación que le permite filtrar crustáceos del agua, aunque también se alimenta de gusanos, moluscos, algas e insectos. Agita sus pies en el fango haciendo que las presas floten a la superficie y entonces introduce el pico en el agua y lo mueve de lado a lado. La lengua y la mandíbula inferior empujan el fango a través de unas laminillas en la mandíbula superior donde se filtra el alimento. A veces los Flamencos se adentran hasta el vientre en el agua para comer, completamente sumergiendo el cuello y la cabeza al alimentarse. El Flamenco vuela con el cuello y las largas patas estiradas. Anida en colonias apretadas, a veces en compañía de miles de parejas, donde ambos sexos construyen un nido de barro en forma de cono de uno a dos pies de altura. Si en los alrededores hay palitos, éstos pueden incorporarse al nido. La hembra pone 1 ó 2 huevos por puesta pero usualmente sólo sobrevive un polluelo. Ambos sexos incuban durante un período de 27 a 31 días. Los padres alimentan a los polluelos regurgitando un líquido negro gota a gota y los polluelos también se comen la cáscara del huevo de donde salieron. Los Flamencos jóvenes tienen el pico recto durante las dos primeras semanas de vida. Los polluelos abandonan el nido a la semana de nacidos y se reúnen en guarderías. Los jóvenes Flamencos pueden volar a los 65-90 días de edad pero no nidifican hasta los 5 ó 6 años. ESTADO Y CONSERVACIÓN: El Flamenco antiguamente anidaba en los salitrales de Puerto Rico pero la especie fue extirpada localmente por la recolección de huevos, la cacería y la perturbación de las colonias de cría. Ocasionalmente visitan individuos provenientes de colonias en otras islas. La raza que se encuentra en las Antillas y Yucatán (Phoenicopterus ruber ruber) ha sido reducida a tan sólo unos 140,000 ejemplares, aunque las principales colonias de cría están protegidas. DISTRIBUCIÓN: Anida en el Caribe (Bahamas, Cuba, República Dominicana, Antillas Holandesas), Yucatán, islas Galápagos y en colonias dispersas en África y el sur de Asia. Ocasionalmente, individuos provenientes de otras islas son avistados en los salitrales de Cabo Rojo (por ejemplo, 6 individuos el 25 de octubre de 1998; un ejemplar el 28 de febrero de 1999) y otras localidades (7 individuos en el este de Vieques desde octubre de 2000 hasta enero de 2001). Ahora que los salitrales de Cabo Rojo forman parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabo Rojo, sería posible restablecer una colonia nidificante en la zona. TAXONOMÍA: PHOENICOPTERIFORMES; PHOENICOPTERIDAE. Pudiera separarse dentro de poco de las razas en el viejo mundo, adoptándose entonces el nombre de Flamenco Caribeño (Phoenicopterus ruber). |
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton*
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
|
Foto: B. Hallett*
|
![]() |
|
Foto: B. Hallett
|
![]() |
Foto: M. Oberle
|
Referencias Baldassarre, G. A., F. Arengo, and K. L. Bildstein. 2000. Conservation biology of flamingos. Waterbirds 23 (Special Publication 1). Bent, A.C. 1926. Life histories of North American marsh birds. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 135. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963). del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of the Birds of the World, Vol. 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birders handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/Fireside, NY. Knox, A. G., M. Collinson, A. Helbig, D. Parkin and G. Sangster. 2002. Taxonomic considerations for British Birds. Ibis 144 (4):707-710. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Sprunt IV, A. 1988. The Greater Flamingo. in Audubon Wildlife Report, 1988/19896 (Chandler, W. J., ed.) p.553-566. National Audubon Soc., NY. Flamenco Mayor, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |
|