Pato Cabeciblanco, American Wigeon Anas americana
|
![]() |
Foto: B. Hallett
|
IDENTIFICACIÓN: Pequeño pato de pico azuloso, cuerpo marrón, gorra blanca y una mancha verde iridiscente detrás del ojo. La cabeza color gris pálido de la hembra contrasta con el cuerpo marrón claro. El Pato Cabeciblanco tiene una mancha blanca grande en las alas, visible al volar. Tamaño: 45-56 cm.; peso: 680-770 g. VOZ: Un silbido débil y abrupto. Audio (M. Oberle). HÁBITAT: Inverna en charcas y ciénagas de agua dulce y salobre, especialmente con grama y pastizales cercanos donde pueda pastar. También ha sido observado flotando en mares poco profundos cerca de la costa. HÁBITOS: Un pato de superficie (aquéllos que forrajean cerca de la superficie y sumergen la cabeza en el agua para comer) que se alimenta de plantas acuáticas e invertebrados, a veces pastando en tierra. Durante los meses de abril y mayo en América del Norte, la hembra construye un nido de hierbas, a menudo lejos del agua, y lo forra con plumón. Pone de 7 a 9 huevos y es la única que los incuba durante 23-25 días. Aunque las parejas son monógamas, el macho abandona a la hembra poco después del comienzo de la incubación. A las horas de haber nacido los patitos dejan el nido y son guiados a los lugares de alimentación por la hembra. Los jóvenes vuelan a los 37-48 días después de salir del cascarón. Patos Cabeciblancos procedentes de lugares tan distantes como la isla de Príncipe Eduardo en Canadá han sido recapturados en Puerto Rico. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Uno de los patos más comunes en América del Norte pero una especie migratoria poco común en Puerto Rico (por ejemplo, 4 en el caño Tiburones el 3 de marzo de 2001; un avistamiento en la charca Tembladera, cerca del caño Tiburones, el 29 de noviembre de 1998). En América del Norte los estimados poblacionales en la década de 1970 llegaron a los seis millones y medio de individuos después de una exitosa temporada de cría pero los niveles poblacionales no son tan altos ahora. El drenaje de humedales ha tenido un impacto negativo sobre la población reproductora. DISTRIBUCIÓN: Anida desde el centro de Alaska hasta California, las praderas norteñas y los Grandes Lagos de América del Norte. Inverna en el Caribe y en humedales costeros desde el sur de Alaska y Nueva Escocia hasta el norte de Venezuela. TAXONOMÍA: ANSERIFORMES; ANATIDAE; Anatinae |
|
![]() |
|
Hembra - Foto: B. Hallett
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
Referencias Bent, A.C. 1923. Life histories of North American wild fowl, part 1. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 126. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962). del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of Birds of the World, Vol. 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birders handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/Fireside, NY. Madge, S. and H. Burn. 1988. Wildfowl: an identification guide to the ducks, geese, and swans of the world. C. Helm, London. Mowbray, T. 1999. American Wigeon (Anas americana) No. 401 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. Ortiz Rosas, P. 1981. Guía de cazador: aves de caza y especies protegidas. Depto. de Recursos Naturales, San Juan, PR. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Pato Cabeciblanco, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |
|