Paíño de Wilson, Wilson's Storm-Petrel Oceanites oceanicus |
![]() |
Foto: B Hallett
|
IDENTIFICACIÓN: Ave marina pequeña, marrón, con la rabadilla prominentemente blanca. Tamaño: 15-19 cm.; peso: 34-35 g. VOZ: Una variedad de ronroneos y gemidos son emitidos en las colonias de cría. Generalmente no vocaliza durante la migración. HÁBITAT: Mar abierto, especialmente en zonas con abundante plancton. HÁBITOS: Uno de los nombres para esta especie, Golondrina de Mar, es muy acertado ya que al igual que las golondrinas, el Paíño de Wilson vuela velozmente de un lado para el otro en busca de alimento cerca de la superficie del mar. Suele volar en contra del viento, manteniendo las alas en forma de V y dejando colgar las patas tal como si caminara sobre las aguas. Se desplaza en bandadas y se alimenta de pequeños crustáceos marinos (especialmente krill), peces, calamares y otros invertebrados. Se teoriza que los paíños detectan el químico sulfuro de dimetilo que es liberado cuando el krill se alimenta de plancton. A menudo sigue ballenas y barcos pesqueros y puede detectar el alimento valiéndose del olfato. El Paíño de Wilson anida en inmensas colonias en islas cerca de la Antártida, donde nidifica en madrigueras o grietas entre las rocas. Pone un huevo por temporada y ambos sexos incuban el huevo en turnos de 48 horas durante 43 días aproximadamente. Al principio los pichones son alimentados una pasta de peces y crustáceos parcialmente digeridos y más o menos a los 60 días después de salir del cascarón pueden volar. Esta especie pasa la mayor parte de su vida en el mar y tiene unas glándulas muy bien desarrolladas que le permite eliminar el exceso de sal eficientemente. Después que los jóvenes paíños alzan vuelo en abril, la especie abandona los mares australes, cruza el ecuador y se dirije a los mares del hemisferio norte. Algunos individuos siguen una trayectoria en el Atlántico Norte que imita la dirección de las manecillas del reloj, pasando al oeste de Europa antes de regresar a la Antártida. Los Paíños de Wilson no se reproducen hasta tener entre 2 y 4 años de edad. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave es una especie rara en el Caribe al final de la primavera, cuando pasa en su migración desde la Antártida rumbo a mares fríos y productivos en el Atlántico Norte. Puede ser que sea más común de lo que es reportado, ya que pocos observadores de aves pasan suficiente tiempo en alta mar en las Antillas. La población global probablemente consiste de varios millones de parejas reproductoras. Sin embargo, la reciente explotación masiva de krill en los mares de la Antártida pudiera reducir sus efectivos eventualmente. DISTRIBUCIÓN: Anida en islas antárticas y subantárticas. Se dispersa ampliamente, especialmente en el Atlántico Norte y el océano Índico. TAXONOMÍA: PROCELLARIIFORMES; HYDROBATIDAE |
|
![]() |
|
Foto: B. Hallett
|
![]() |
|
Foto: B Hallett
|
![]() |
|
Foto: B Hallett
|
Referencias Bent, A.C. 1922. Life histories of North American petrels and pelicans and their allies. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 121. (Reprinted by Dover Press, NY, 1964). del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of the Birds of the World, Vol. 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona. Naveen, R. 1981. Storm-petrels of the world: an introductory guide to their field identification. Birding 13(6):216-223. Obst, B. S. and K. A. Nagy. 1993. Stomach oil and the energy budget of Wilson's Storm-Petrel nestlings. Condor 95:792-805. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Paíño de Wilson, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |