Pampero de Audubon,
Pardela de Audubon

Audubon’s Shearwater

Puffinus lherminieri

Audi 3
(W. Mackin)

 
Foto: G. Beaton

 

IDENTIFICACIÓN: Ave marina de mediana talla, con la espalda pardo oscuro, las partes ventrales blancas y el largo pico terminando en gancho. Tamaño: 27-33 cm.; peso: 150-230 g.; envergadura: 64-74 cm.

VOZ: Generalmente no vocaliza en el mar, al menos que esté disputando algún bocado. Las voces de los machos y las hembras en las colonias de cría son muy diferentes. Los machos tienen voces claras, mientras que las hembras tienen voces raspantes. A menudo las parejas de pampero se escuchan vocalizando a dúo desde el nido, una grieta en las rocas o una hura, pero la función de estos duetos se desconoce. Audio 3 (W. Mackin).

HÁBITAT: Mar abierto y mares próximos a las colonias de cría en islas rocosas.

HÁBITOS: El Pampero de Audubon vuela con aleteos rápidos y poco profundos que intercala con períodos donde planea con alas rígidas. Las pardelas son parientes de los albatros y poseen largas y puntiagudas alas que les permiten volar en las más leves brisas marinas. Esta especie captura peces, calamares y crustáceos, agarrándolos de la superficie del mar o buceando tras ellos. Antes de bucear, el Pampero de Audubon flota en la superficie e introduce la cabeza en el agua. Cuando detecta alguna presa bucea no muy lejos de la superficie, usando las alas para propulsarse y guiarse. Suele desplazarse en pequeñas bandadas que a veces siguen barcos pesqueros. Esta ave anida en colonias dispersas en islas rocosas, las que supuestamente visita solamente de noche para esconder sus movimientos de depredadores. Anida en grietas en las rocas o huras en el suelo y pone un solo huevo. El período de incubación es de 49-51 días. Los pichones son empollados durante los primeros 3-7 días y pueden volar entre los 62 y 75 días de edad. Esta especie no nidifica hasta aproximadamente el octavo año de vida.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: El Pampero de Audubon es una especie poco común de distribución local cerca de los cayos de Culebra, pero tan sólo en la temporada de cría. Las colonias de cría en muchas partes del mundo están amenazadas por mamíferos introducidos y la recolección de huevos. La población reproductora en el Caribe se estima actualmente en 3,000-5,000 parejas.

DISTRIBUCIÓN: Cosmopolita en mares tropicales.

TAXONOMÍA: PROCELLARIIFORMES; PROCELLARIIDAE

 
   
 
Foto: J. Saliva*
 

Referencias

Bent, A.C. 1922. Life histories of North American petrels and pelicans and their allies. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 121. (Reprinted by Dover Press, NY, 1964).

Dammann, A.E. and D.W. Nellis. 1992. A natural history atlas to the cays of the U.S. Virgin Islands. Pineapple Press, Sarasota, FL.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of the Birds of the World, Vol. 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona.

Erdman, D.S. 1967. Seabirds in relation to game fish schools off Puerto Rico and the Virgin Islands. Carib. J. Sci. 7:78-85.

Harrison, P. 1983. Seabirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston.

Harrison, P. 1987. A field guide to seabirds of the world. Stephen Greene Press, Lexington, MA.

Lee, D. S. 2000. Status and conservation priorities for Audubon's Shearwater in the West Indies. Pp. 25-30 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Mackin, W. A. 2000. A geographic information system for seabird breeding sites in the West Indies. Pp. 174-181 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Platania, S. P., G. S. Grant, and D. S. Lee. 1986. Core temperatures of non-nesting Western Atlantic seabirds. Brimleyana 12:13-18.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Schreiber, E. A. and D. S. Lee. 2000. West Indian seabirds: a disappearing natural resource. Pp. 1-10 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Schreiber, E. A. 2000. Action plan for conservation of West Indian seabirds. Pp. 182-191 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

Wiley, J. W. 2000. A bibliography of seabirds in the West Indies. Pp. 192-225 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1.

http://www.unc.edu/~mackin/

Pampero de Audubon, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM