.bne.es
El Museo Interactivo del Libro
En Madrid podemos encontrar uno de los mejores museos interactivos, dedicado al mundo del libro y de la escritura, diseñado por Isidro Moreno y un equipo de especialistas. El reto es mostrar la difusión del saber desde que se inventó la escritura hace 5.500 años hasta la actualidad, por medio de los fondos singulares de la Biblioteca Nacional, que es donde se sitúa el museo. Sus cubos multimedia, con los llamados escenarios o teatros virtuales, son una herramienta de comunicación interactiva brillante y de gran éxito educativo. Sirven para hacer un viaje visual pero también narrativo en el devenir de la escritura y del libro. El visitante, en la oscuridad del interior del cubo multimedia, se encuentra con una pantalla táctil para navegar libremente por la aplicación, viaja hasta Mesopotamia y desencadena interactivamente la acción audiovisual, descubre por sí mismo los papiros de Alejandría, participa con Gutenberg en la impresión de la primera página de la imprenta o entra en escenas del Quijote, escuchando la voz dramatizada de un supuesto narrador llamado Cervantes.

Los cubos multimedia incorporan pequeñas "plateas de teatro" con simulaciones de imágenes virtuales sobre escenarios corpóreos y luces reguladas que ambientan y dan realismo a la composición escenográfica. Tenemos por un lado, maquetas reales que forman parte del escenario, luces ambientales, y por otro imágenes de actores virtuales, fuego, animaciones, como si fueran hologramas, controlado todo por un sistema informático. Éstas imágenes se proyectan mediante la reflexión de las imágenes de los monitores sobre un vidrio semitransparente, lográndose así una perfecta unión entre lo virtual y lo real.

SUS CUBOS MULTIMEDIA, CON LOS LLAMADOS ESCENARIOS VIRTUALES SON UNA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN INTERACTIVA BRILLANTE

El Museo Interactivo del Libro realizado con el patrocinio de El Corte Inglés en su apartado informático, cuenta también con sistemas de diaporama multimedia que permiten al visitante descubrir interactivamente, paso a paso, obras capitales de los fondos de la Biblioteca Nacional. Como El Beato de Don Fernando y Doña Sancha, el libro de horas de Carlos I, o el Quijote, mediante la proyección de diapositivas, sincronizadas con audio y facsímiles. También con quioscos interactivos donde es posible acceder a archivos sonoros de Unamuno o Ramón Gómez de la Serna, entre otros.

Escenografía virtual y real representando la invención de la imprenta dentro de un cubo de simulación "holográfica".
© Pablo Rosso
Exterior de un cubo multimedia o módulo de simulación "holográfica".
© Jaime López
Vitrina interactiva.
© Jaime López
Escenografía virtual y real representando la realización de manuscritos en los monasterios dentro de un cubo de simulación "holográfica".
© Pablo Rosso
Anterior Siguiente