GDI y NOD regresan a nuestros sistemas

Texto: Guillermo Sáiz Ruiz


Qué mejor forma de empezar el año que celebrar la llegada de un nuevo elemento en la saga de uno de los más laureados y vendidos programas de estrategia en tiempo real: "Command & Conquer". Tras un lustro de espera y una serie de atisbos de continuidad, al fin disponemos de un digno sucesor que haga las veces de su, ahora, achacoso ancestro. Nos referimos necesariamente a "Tiberian Sun", el producto más codiciado de los estudios Westwood desde que hace un par de años hiciera público su desarrollo.

Corría el año 1995 cuando salió al mercado "Command & Conquer", factura de los ya mencionados Westwood Studios, probablemente para colmar las ansias de los seguidores de "Dune 2" —también criatura suya—. Sin darse cuenta crearon un punto de inflexión, lo que se viene a llamar un auténtico clásico. De esto podemos deducir que se trataba de un juego pseudo-original, a pesar de que sólo un programa introducía su misma filosofía, no fue el primero en emplearla; si bien es verdad que, desde él, gran parte de los juegos de estrategia, los que se dicen presentan ‘acción en tiempo real’ siguen sus pasos, son de una u otra forma clones de "Command & Conquer".

El proyecto original
Línea argumental
El clásico reciclado
El terreno
Establecimiento de la base
La infantería
La artillería
Los vehículos anfibios
La fuerza aérea
Empleo de los "Waypoints"
El editor
Archivos de modificación
Foro del lector
  Siguiente