SolidThinking 3.5 vs Rhinoceros 1.1
La demo

La última demo de "SolidThinking" puede conseguirse en www.gestel.com. Para ello el usuario tendrá que rellenar un pequeño cuestionario en el apartado Downloads de esta página (indicando sólo cuatro datos) y tras una breve espera (de sólo unos minutos en nuestro caso) recibirá la dirección desde donde puede bajarse la demo y unos tutoriales en formato pdf. Como en el caso de "Rhino", el servidor de Gestel es rápido, por lo que el usuario no habrá de esperar mucho para tener en sus manos los 11 Megas que ocupa el instalador de la demo. En cuanto a ésta, es totalmente funcional, salvo por el detalle de que no se pueden grabar o exportar modelos.

En cuanto a la documentación, la gente de Gestel ha incluido una ayuda que calificaríamos de buena de no ser porque ya estamos acostumbrados a la de "Rhino", que es aún mejor. En la "help" de este programa el usuario puede pinchar en cualquier opción y —tras pulsar F1— ver la ayuda correspondiente a este comando. Parece que esto no puede hacerse aún con la ayuda de "SolidThinking", pero por lo demás la documentación es buena, con numerosos gráficos ilustrando los efectos producidos por los comandos, etc. (aunque hay un fallo por el que, en ocasiones, hay líneas de texto que no se visualizan bien). Además, la gente de Gestel ha incluido unas demos automáticas que luego comentaremos.

Ahora hablemos de la interfaz del programa italiano. Éste se parece sorprendentemente al de "Rhino". No sólo están las cuatro típicas ventanas de trabajo (vistas frontal, derecha, superior y perspectiva), sino que sobre éstas hay una fila de iconos para tareas diversas, tal y como ocurre en "Rhino". Además, las opciones de trabajo, es decir, de dibujo de curvas y de superficies, de extrusiones y de creación de primitivas, de transformaciones, etc., están también accesibles desde los iconos de la columna de la izquierda, lo que también coincide con la interfaz de "Rhino". ¿Más similitudes? Los menús de iconos pueden desplazarse, podemos cambiar la configuración de las ventanas y personalizar el tipo de render de trabajo (de malla o sombreado) que se emplea en éstas, hay una línea (que en ambos programas está sobre la fila horizontal de iconos) donde se muestra información diversa y se guía al usuario sobre los pasos a seguir en cada opción (y que permite meter valores), etc.

Ahora tomemos nota de las diferencias. Para empezar, en "SolidThinking" la columna de iconos de trabajo es mucho más grande. Esto sucede en parte porque los iconos de "SolidThinking" son de mayor tamaño que los de "Rhino" (y más bonitos, aunque los de "Rhino" describen sus funciones tan bien como aquellos). Pero la razón principal es que casi todos los iconos de trabajo de "SolidThinking" están directamente dispuestos en la columna. Como recordaréis, en "Rhino" hay muchos submenús de iconos a los que se accede tras dejar apretado un instante el botón izquierdo del ratón sobre algún icono. Así, por ejemplo, para acceder a los iconos de primitivas en "Rhino" pulsaríamos sobre el icono de la primitiva cubo. Este sistema también se ha implementado en el modelador italiano pero en este programa hay muchos más iconos "directos", mientras que en "Rhino", para llegar a una función equivalente de "SolidThinking", muchas veces hay que hacer aparecer un submenú de iconos (y a veces hasta el submenú de un submenú). ¿Significa esto que "Rhino" está en desventaja en este punto? Pues no, porque las opciones "de trabajo" son tantas en ambos programas que todos los iconos no caben en pantalla. En "Rhino" se accede a ellos por submenús y en "SolidThinking" arrastrando la columna de iconos con el cursor (lo cual nos parece algo más lento que el sistema de submenús). Por supuesto, podemos ampliar el tamaño de la columna de iconos, pero esto merma bastante el espacio reservado a las cruciales ventanas de trabajo. Por último, otra posibilidad (para evitar el molesto arrastre) es la de ocultar algunas carpetas de iconos (ya que en "SolidThinking" los iconos de trabajo están organizados en carpetas). ¿Por qué hacemos hincapié en todo esto? Porque afecta bastante a la velocidad de trabajo...

En cuanto a las opciones de dibujo de curvas y de superficies, de creación de extrusiones diversas, de análisis, de edición, etc., la verdad es que ambos programas parecen bastante equilibrados. En nuestra opinión, la ventaja es para "Rhino", pero admitimos que esta opinión es parcial, ya que aquí llevamos mucho tiempo trabajando con este modelador y se necesita bastante tiempo para dominar a fondo todas las posibilidades de un programa como "SolidThinking".


Aqui podemos ver como,gracias al arbol de construcción, los cambios efectuados en una superficie, afectan al resto del modelo importado: SolidThinking permite importar y exportar muchos formatos gráficos, incluyendo el de Rhino
Siguiente