Texto: Guillermo Sáiz Ruiz
En primer lugar, antes de nada, hay que aclarar que la herramienta de edición de escenarios que incorpora "Tiberian Sun" es la más simple y menos poderosa que ha pasado por Escuela de batalla, más bien se trata de una utilidad. Eso mismo, una utilidad del modo multijugador, concretamente de la opción Escaramuza. La metodología de trabajo es similar a la desarrollada en aquel editor aleatorio de escenarios de "Age of Empires". Sin embargo en este caso los resultados son mucho más simples. En ese caso, cuando el jugador no quería diseñar la geografía del mapa, bastaba con introducir unos dígitos para que el programa lo hiciera por él. El resto consistía en colocar las unidades de los jugadores en cuestión y definir la IA. Ahora todo ha quedado estancado en el primer aspecto, lo cual hace que sea una herramienta poco ambiciosa. Entre los valores que habrá que dar cuenta se encuentran los siguientes: Entorno: es el trasfondo o lugar de la tierra donde tendrá lugar la contienda. Son cuatro los climas a elegir: Desierto, Templado, Taiga o Tundra. Hora del día: bastante explícito por sí mismo, lo único sobre lo que influirá es el rango de visión de las unidades. Las opciones disponibles: Atardecer, Crepúsculo, Madrugada y Noche. Jugadores: el número de rivales que se darán cita en la arena; la cantidad incluye a la IA, de manera que si introducimos la cantidad de dos jugaremos contra un solo enemigo. Este es el único parámetro que no se ve modificado al pulsar la utilidad Sorpréndeme. Barrancos: número entre 0 y 100 que se encarga de controlar la creación de zonas intransitables para las unidades terrestres. Este número, en éste y los próximos siete casos, no tiene nada que ver con tanto por ciento de superficie. Accesibilidad: como el anterior, a fijar entre 0 y la centena. Trabaja sobre las rampas que permiten superar los barrancos. Colinas: cantidad de estribaciones montañosas. Cantidad de Tiberio: extensión de esta fuente de energía; no conviene excederse para evitar que los poco estrategas mitiguen su cadencia creando macro-ejércitos. Campos de Tiberio: grupos donde se concentra la anterior. A efectos prácticos, cuantos más mejor, pues menos controlado estará el elemento, y durante el juego habrá que preocuparse continuamente por encontrar nuevos. Agua y Vegetación: siendo cada uno una entidad individual, el primero regula la superficie acuosa y el segundo los elementos decorativos de carácter vegetal. Ciudades: superficie ocupada por urbes o lo que queda de ellas. Anchura / Altura: define las dimensiones del mapa. Las posibilidades: Pequeño, Mediano, Grande, Muy Grande. Para un reducido número de jugadores no conviene excederse, pues demorará el momento de combate. Sorpréndeme: esta utilidad de la que ya hemos apuntado algo, sirve para introducir todos los datos anteriores salvo el de Jugadores de forma aleatoria. Supone el colmo de la aleatoriedad y de la comodidad. Ver Mapa: una vez definidos todos los anteriores puntos se puede apreciar el resultado pulsando este botón.
Tan sólo restará guardarlo, si es que queremos, o jugarlo directamente antes de guardarlo. Para ello volveremos al modo Escaramuza y definiremos el resto de valores de juego. Tales son los valores como: bando, número de unidades iniciales (hasta 10), créditos (2500-10000), deshabitar tecnología (si queremos disponer de todas las estructuras lo dejaremos en 10), Nivel de la IA (0-2) y Jugadores IA (1-7). La extensión de los mapas es sed, y su nombre, de ciertas semejanzas al de las partidas guardadas empieza por Save, seguido ahí radica la diferencia de cuatro números, asignados aleatoriamente, y que poco tienen que ver con la referencia asignada. En el caso de que consigáis uno digno de ser jugado y decidáis enviárnoslo a la Escuela, para ser publicado en el Foro, lo podéis hacer o bien en una copia o en un e-mail definiendo los parámetros elegidos. Convendría incluir también los datos correspondientes al juego propiamente dicho. Sin embargo, la cuestión no acaba aquí. Si se edita el fichero desde DOS, igual que en su época hiciéramos con "Red Alert", encontramos los mismos parámetros antes definidos. |
![]() |
![]() |