Motores de iluminación
LightFlow
Accedimos a la página natal de "LightFlow" (Flujo de Luz) gracias a un link que llamó nuestra atención cuando estábamos investigando otra página. Normalmente no prestamos demasiada atención a las páginas de este tipo ya que existen docenas (¿o cientos?) de programas de render en la Red. Pero las imágenes que adornaban la página —hechas todas con "LightFlow"— nos tentaron, sobre todo, después de leer que se está preparando un plug-in para emplear "LightFlow" desde "MAX".

"LightFlow" es la creación de un talentoso programador y estudiante de matemáticas llamado Jacopo Pantaleoni. "LightFlow" nació como un intento de este autor de crear un render con todo aquello que no tuviesen otros motores de render más convencionales o que sólo se encontrase, normalmente, en plataformas muy potentes. Así, "LightFlow" dispone de algoritmos de iluminación global, render volumétrico, hypertexturas, raytracing distribuido y nurbs, además de soportar otras características algo más convencionales como las cáusticas, la radiosidad, etc.

La verdad es que "LightFlow" no es sólo un render sino un entorno de desarrollo en continua expansión (al menos, según afirma Pantaleoni). Según parece, dispone de un lenguaje escénico propio que admite definiciones procedurales de superficies y texturas, nurbs, blobs, etc. Actualmente hay dos versiones de este paquete. Una de ellas es la versión completa en C++ (y que probablemente sólo utiliza su autor) y la otra es un módulo para Python. No sabemos casi nada sobre Python pero parece que se trata de un lenguaje con clases orientado hacia las cuestiones gráficas. En cuanto al módulo python creado por Pantaleoni, se trata de una extensión para este lenguaje. Este módulo —que tiene algunas restricciones (una resolución máxima de 640*480, imposibilidad de renderizar en red, etc.)— está disponible en http://www.lightflowtech.com (que es la página natal de Pantaleoni). Si queremos emplearlo tendremos que instalar Python y luego sumarle el módulo con "LightFlow". (El link a la página de Python y las instrucciones para hacer esto están en la página de Pantaleoni).

Afortunadamente, el trabajo de Pantaleoni está llamando la atención de mucha gente, y uno de ellos, Borislav Petrov, está desarrollando un plugin (o más bien un grupo de ellos) llamado MaxFlow, con el que será posible utilizar "LightFlow" desde "MAX". Para seguir el trabajo de Petrov, se puede encontrar información en la página http://gfxcentral.com/bobo/mxs3/maxflow. Este plugin se está desarrollando para la versión 3 de "MAX" y permitirá la creación y exportación de escenas para "LightFlow" utilizando "MAX" como una interfaz gráfica. Según se anuncia en la página de Petrov, pronto habrá una beta pública. Y según parece, todos podremos utilizar este software (mientras sea sin propósitos comerciales).

(Parece ser que "LightFlow" ya está también disponible para los usuarios de "Maya" gracias a una nueva beta).

Un ejemplo de las causticas de LightFlow
LightFlow también puede ser usado para renderizar paisajes
Esta escena, preparada desde Rhino, se ha exportado como Rib y ha sido renderizada con Rendrib
Anterior