HAGAMOS CUENTOS MULTIMEDIA - GUIA DE USO

Los documentos pueden ser copiados a su m‡quina si usted lo desea. Dentro de la opci—n EDICION, haga click sobre SELECCIONAR TODO y pŽguelo en su editor de texto.

La serie HAGAMOS CUENTOS MULTIMEDIA, ofrece a l@s ni–@s, actividades recreativas y educativas para ser realizadas en el aula, como soporte en las ‡reas respectivas, o en casa, como parte de la diversi—n en su tiempo libre.

HAGAMOS CUENTOS, pone al estudiante en contacto con los cl‡sicos infantiles, present‡ndolos de manera amena, para lograr un acercamiento a la escritura, a la lectura y al desarrollo de las habilidades comunicativas.

A la par que se entretienen con el programa, l@s estudiantes, est‡n realizando actividades que les permiten un mejor desarrollo de la creatividad, el dibujo, la lectura, la escritura y la expresi—n oral y escrita.

El programa permite

En esta Gu’a de uso se encuentra la siguiente informaci—n

  1. Descripci—n de las opciones del programa
  2. Procesos y ‡reas relacionados
  3. Actividades sugeridas
  4. Ficha tŽcnica
  5. Enlaces con Internet

1. Descripci—n de las opciones del programa

HAGAMOS CUENTOS MULTIMEDIA es una serie de programas, para que l@s ni–@s puedan escuchar y leer un cuento, modificar tanto el texto como la ilustraci—n y las voces, hacer uno nuevo, imprimirlo.

Las opciones que el programa presenta son:

2. Procesos y ‡reas relacionadas

Las nuevas tendencias pedag—gicas que se imponen en el mundo, reconocen como objetivos b‡sicos de la educaci—n el desarrollo de las habilidades comunicativas, de la sicomotricidad y la aplicaci—n de los conocimientos en actividades cotidianas y comunitarias.

La serie HAGAMOS CUENTOS MULTIMEDIA, est‡ dise–ada para dar soporte en el proceso de ense–anza – aprendizaje en las ‡reas de Lengua castellana, Educaci—n art’stica y Tecnolog’a e inform‡tica. Adicionalmente, dentro del concepto del curriculum transversal, en el que cada ‡rea est‡ integrada a otras por logros comunes, este programa podr’a utilizarse en ‡reas como Ciencias naturales, educaci—n ambiental y Ciencias sociales, historia, geograf’a, constituci—n pol’tica, y democracia.

A continuaci—n se mencionan algunos de los objetivos de la educaci—n, con los cuales contribuye el uso de este programa

      1. El desarrollo de las habilidades comunicativas

En la bœsqueda de este logro es fundamental el manejo de la lengua como instrumento de comunicaci—n, de pensamiento y de conocimiento.

Para desenvolvernos en sociedad es fundamental hablar, escuchar, leer y escribir. La apropiaci—n del lenguaje se empieza a lograr en el hogar, continœa en preescolar, pero es en los primeros a–os de la educaci—n b‡sica primaria cuando los ni–os y ni–as empiezan a encontrar un sentido a lo escrito, para poder leerlo y comunicarse as’ mismo a travŽs de la escritura.

2.2 El desarrollo de la sicomotricidad. Igualmente es un proceso que se inicia desde el nacimiento. Se ejecuta por la combinaci—n de la percepci—n y los actos motores. No se pueden separar la percepci—n y los actos motores, existe entre ellos una interdependencia.

Los ni–os y ni–as que cursan los primeros a–os de la educaci—n b‡sica primaria, deben haber logrado un cierto desarrollo de su motricidad, es deber del profesor evaluar si est‡ en el grado correcto o no. Con, la utilizaci—n de este programa pueden evaluarse logros en los campos de la percepci—n visual (forma, tama–o, color) y auditiva.

TambiŽn puede usarse este programa para el desarrollo de la coordinaci—n visomanual, es aquella en la que esta involucrada la coordinaci—n ojo - mano, como en el caso de pintar.

    1. Esquema corporal es la conciencia global que tiene la persona sobre su propio cuerpo, que le permite el uso de sus partes conservando la noci—n de unidad corporal en las distintas actividades que realiza. Para que se desarrolle el esquema corporal, es necesario que antes se desarrolle la imagen corporal (para las edades de uso del programa ya debe estar desarrollado).
      1. Ajuste postular, tanto padres como maestros deben observar las posturas que adopten ni–os y ni–as y corregirlas cuando las que adopte sean inadecuadas.
      2. Lateralidad Hace referencia a dos aspectos.
        1. La discriminaci—n derecha – izquierda. Hace referencia al aprendizaje de la distinci—n de los lados del cuerpo. Es importante que el ni–o logre diferenciar su derecha y su izquierda para proyectar estas nociones al espacio exterior, proceso necesario para el manejo de los signos gr‡ficos, implicados en la lecto - escritura y las matem‡ticas, ya que estas poseen una direcci—n en el espacio.
        2. La dominancia lateral, est‡ determinada por el predominio de uno de los dos lados del cerebro, lo cual implica especializaci—n en las funciones, es importante permitir que l@s ni–@s usen naturalmente su lado dominante (Ell@s ser‡n derechos o zurdos), sin presiones externas.
    2. Ubicaci—n espacio temporal, es aquella que permite la ubicaci—n en el espacio y la secuencia en el tiempo, nos levantamos, nos ba–amos, desayunamos. El sol sale por la ma–ana, se oculta por la tarde.

 

3. Actividades sugeridas

L@s estudiantes pueden o’r el cuento, leerlo, modificarlo y escribir uno nuevo. En el transcurso del proceso practican:

Concentraci—n en una actividad,

Ubicaci—n espacial (al colocar las figuras en la pantalla)

Creatividad,

Lectura

Escritura

Redacci—n

Dibujo

 

A continuaci—n proponemos una serie de actividades, que se pueden desarrollar simultanea o paralelamente al uso del programa en el computador. Esta no debe tomarse como una lista exhaustiva, solo pretende mostrar unas opciones de uso del programa, que puede ser complementada con m‡s ideas.

 

    1. Para el ‡rea de lengua castellana y Lengua extranjera.
      1. Una pr‡ctica de la habilidad de escuchar y hablar:
      1. Pr‡ctica de la lectura
      1. Pr‡ctica de la escritura
      1. Carteleras escolares y peri—dico mural
    1. Educaci—n art’stica.La lectura se correlaciona con el ‡rea de art’stica, en el momento de replantearse los personajes, y plasmarlos nuevamente en el computador y despuŽs colorearlos bien sea en la pantalla o impresos. Esto permite adem‡s hacer un control de la comprensi—n de lectura al aumentar las posibilidades de que el alumno conteste en el papel y no solo verbalmente.
    2. El ‡rea de Ciencias sociales, historia, geograf’a, constituci—n pol’tica, y democracia, esta ’ntimamente ligada con la creaci—n de valores nacionales, y recuperaci—n de los sociales. Puede pedirse a los ni–os y ni–as que investiguen en sus casas, o en sus barrios, sobre historias de tradici—n oral que conozcan los mayores. Que escojan la que m‡s les llame la atenci—n y hagan una historia ilustrada. TambiŽn pueden llevar la voz original de la persona que se las cont— e ilustrarla en la pantalla.
    3. El ‡rea de tecnolog’a e inform‡tica en los primeros a–os de la b‡sica primaria, tiene que ver m‡s con el acercamiento de ni–os y ni–as al computador, utilizar el programa les permite este acercamiento, a medida que se van familiarizando con algunas funciones del computador.
    1. El desarrollo de la creatividad est‡ presente durante todo el programa, al darle l@s ni–@s las herramientas necesarias para modificar o crear sus cuentos.
      1. Que l@s ni–@s escriban un cuento y lo ilustren, con un nœmero determinado de p‡ginas (depende de la edad) acerca de una actividad concreta, por ejemplo sus œltimas vacaciones. La ilustraci—n puede pedirse en blanco y negro para ser coloreado sobre el papel despuŽs de imprimirlo.
      2. Utilizando la opci—n de sonidos y de grabaci—n de voces que el programa da, pedir historias con efectos sonoros, que impliquen susto, alegr’a, suspenso.
      3. Con la opci—n de grabar voces, se puede pedir una creaci—n en grupo que implique una dramatizaci—n, bien sea como modificaci—n del cuento que trae el programa o como creaci—n propia, segœn sea el grado escolar al que pertenecen los ni–os.
    2. Percepci—n auditiva
      1. l@s ni–@s escuchan el cuento le’do por el computador, tambiŽn puede grabar su voz y escucharla, pudiendo darle los efectos deseados, segœn el texto.
      2. l@s ni–@s escuchan los cuentos grabados por sus compa–eros, despuŽs contestan preguntas acerca de ellos y los comparan con los suyos.
    3. Coordinaci—n viso – motora.
      1. El programa permite realizar trazos con el rat—n, como si fueran a mano alzada, lo que desarrolla la capacidad del ni–o para el dibujo.
      2. Ni–os y ni–as recortan las im‡genes impresas, para pegarlas sobre papel y all’ ilustrar su historia.
      3. Ni–os y ni–as recortan las ilustraciones impresas y las colorean sobre el papel.
    4. Percepci—n visual
      1. DespuŽs de ver el cuento, el alumno contesta preguntas acerca de la ilustraci—n del mismo. En que ambiente se desarrolla, vestido de los personajes etc.

DespuŽs de ver el cuento, el profesor pide a l@s estudiantes, que sobre una hoja en blanco, o sobre la pantalla del computador, repitan la ilustraci—n de una p‡gina, con el mayor nœmero de detalles posible.

4. Ficha tŽcnica

T’tulo: HAGAMOS CUENTOS MULTIMEDIA

Referencia: CD - 15

Area: Humanidades, lengua castellana e idioma extranjero, Educaci—n art’stica y Tecnolog’a e inform‡tica.

Areas relacionadas: Ciencias naturales, Educaci—n ambiental y Ciencias sociales, Historia,

Nivel: Educaci—n b‡sica Primaria

Idioma: Espa–ol – InglŽs - PortuguŽs

Soporte f’sico: CD-ROM

5. Enlaces con Internet

Desde hace algœn tiempo, KIMERA ha desarrollado sus programas buscando una integraci—n entre el material contenido en el CD-ROM e Internet. Se han buscado opciones para complementar las actividades y la informaci—n contenida en el CD – ROM con la informaci—n disponible en Internet, tanto en la propia p‡gina de KIMERA, como en otras p‡ginas.

Se incluyen dentro de los programas enlaces con p‡ginas de Internet que contienen informaci—n relevante al tema espec’fico que se este tratando.

En los nuevos programas se dan opciones para conectarse con secciones dentro de la p‡gina de KIMERA en Internet para complementar y actualizar tanto la informaci—n como las actividades propuestas dentro del programa.

En esta p‡gina, estamos creando secciones que permitir‡n una mayor interacci—n al permitir recibir contribuciones de estos, las cuales estar‡n disponibles para todos los usuarios. Adicional a esto, se est‡ desarrollando material que facilite al profesor esta integraci—n entre CD - ROM e Internet. Tendremos en Internet unos programas que el profesor puede bajar con este objeto.

 

En principio se tienen disponibles las siguientes opciones:

Dentro de esta secci—n estar‡n disponibles los comentarios recomendaciones o sugerencias enviadas por los profesores sobre este t—pico.